El Timeo de Platón, base filosófica del modelo cosmológico medieval

Platón, según Rafael Sanzio

Entre los diálogos de Platón, el Timeo ha atraído siempre la atención de los estudiosos, pues representa la primera descripción en la filosofía griega de un modelo cosmológico coherente, que alcanzó gran resonancia al pasar a formar parte del modelo medieval a través de su traducción –parcial- al latín por el misterioso filósofo romano Calcidio.
De Calcidio se sabe muy poco. Aunque vivió en el siglo IV, no conocemos su fecha de nacimiento ni de fallecimiento, ni el lugar donde vivió. Se ignora si era cristiano o pagano (neoplatónico). Su libro está dedicado a un tal Osio, que quizá sea el obispo de Córdoba que participó en el Concilio de Nicea, pero no es seguro.
Se suele afirmar que la filosofía medieval en Europa Occidental se basó al principio en Platón, y a partir del siglo XII en Aristóteles. La explicación que se da es que en el ámbito del Imperio Romano de Occidente se había perdido el dominio del griego, por lo que ya no se podía leer a los clásicos en su lengua original, y no existían traducciones al latín, pues los romanos ilustrados de la época imperial conocían perfectamente el griego y no necesitaban traducciones. Lo que no se suele mencionar es que las obras de Platón también se habían vuelto inaccesibles, con la única excepción del Timeo, que en la versión parcial traducida por Calcidio conoció un auge inesperado durante la Edad Media, mucho mayor que el que tuvo la obra de Calcidio en vida de su autor.

El suceso de Tunguska


El 30 de junio de 1908, de madrugada, tuvo lugar una misteriosa explosión en una región casi despoblada de Siberia central. La explosión devastó 2000 km2 de taiga, arrancando de raíz unos 80 millones de árboles, que quedaron tendidos en tierra alejándose del punto central del suceso, como los radios de una rueda. La teoría más probable considera que su del suceso fue el impacto de un meteorito o un cometa, aunque los investigadores no consiguieron encontrar sus restos. Al contrario que en otros casos, como el Meteor Crater de Arizona, no apareció ningún cráter en el lugar del accidente. Para explicar estas anomalías, se llegó a la conclusión de que la explosión del cuerpo celeste tuvo lugar a bastante altura (entre 5 y 10 km), y teniendo en cuenta sus efectos, se ha calculado que dicha explosión debió de liberar una energía entre 3 y 30 megatones, en función de las hipótesis utilizadas. Recuérdese que el arma nuclear más potente jamás detonada (por la Unión Soviética) fue una bomba de hidrógeno de 50 megatones, más de 1000 veces mayor que la bomba de Hiroshima, que sólo alcanzó 20 kilotones. (Un megatón es igual a 1000 kilotones). En tiempos de la guerra fría, la Unión Soviética se jactó de poseer una bomba aún mayor, de 100 megatones, cuya potencia les impediría utilizarla en Europa, so pena de que sus efectos alcanzaran su propio territorio.

Algunas aclaraciones sobre la revolución cuántica

The same post in English


Primero conviene aclarar algunos conceptos, pues noticias recientes publicadas en los medios de comunicación tienden más bien a fomentar la confusión.
·         Qubit: la unidad de información cuántica. Mientras la información clásica se expresa en bits, que pueden valer sólo 0 o 1, los qubits se forman por superposición (o combinación lineal) de dos estados cuánticos, |0> y |1> (por ejemplo, polarización horizontal o vertical de un fotón) y su valor es: α|0>+β|1>, donde α y β son dos números complejos que se llaman amplitudes de probabilidad.
·         Criptografía cuántica: Permite cifrar la información mediante un protocolo que aprovecha las propiedades cuánticas de la materia. Los procedimientos ideados hasta ahora pueden ser descifrados por adversarios que utilicen procedimientos cuánticos, pero se sabe (o se cree) que son imposibles de descifrar por medios clásicos. El primer protocolo de criptografía cuántica, BB84, fue propuesto en 1984 por Charles Bennett y Gilles Brassard, de IBM.

Dietética Médica, ¿Ciencia o Moda?

Alimentos que contienen magnesio

Los consejos de la dietética médica sobre la alimentación más adecuada para la salud humana oscilan continuamente, por lo que se parecen más a las alternativas de la moda que a los descubrimientos de la ciencia. Veamos algunos ejemplos:
  • En los años cincuenta y sesenta se puso de moda hablar mal del aceite de oliva y recomendar que se utilizaran en su lugar aceites de semillas, que se suponía eran más sanos. Obsérvese este artículo, en el que a los enfermos del corazón se les recomienda que consuman diversos aceites de semillas, y ni siquiera se menciona el de oliva. Se decía, por ejemplo, que el consumo de aceite de oliva aumenta el colesterol en sangre. Esta política, que provocó importantes perjuicios a España, pues el aceite de oliva era una de nuestras principales exportaciones, provocó disminuciones en la producción, como indica este otro artículo con estas significativas palabras:
Los problemas económicos del olivar están motivados, en una gran parte, por el cambio de gusto en el consumidor, al que tiempos atrás se le obligó a utilizar distintos aceites de semillas y ahora, cuando se pretende volverlo al consumo de aceite de oliva, no lo hace en la proporción que interesaría a este mercado del fruto español, por resultar mucho más caro.