Caos y catástrofes


La novela Parque Jurásico de Michael Crichton es un alegato contra el uso insensato de la ciencia. En palabras del Dr. Ian Malcolm, uno de los personajes de la obra:
A los científicos sólo les preocupa conseguir resultados. Sólo se plantean si algo es factible. Nunca se detienen a preguntarse si ese algo debe hacerse o no. Es muy conveniente para ellos definir esas consideraciones como inútiles. Si no lo hago yo, otro lo hará. Los descubrimiento, eso creen, son inevitables. Por eso sólo intentan ser los primeros. Ese es el juego de la ciencia. Incluso un descubrimiento científico puro es un acto agresivo y penetrante... Todo descubrimiento es siempre una violación del mundo natural. Siempre.
Este problema se plantea especialmente en el campo científico que sirve de base a la novela de Crichton, la ingeniería genética, que plantea muchos problemas éticos importantes. Hay muchas cosas que ya podemos hacer, o estamos cerca de conseguir, pero ¿debemos hacerlas? Citaré algunas:

  • La clonación humana.
  • La obtención de híbridos o quimeras entre humanos y animales. Hablé de esto en otro artículo de este blog.
  • La resurrección de especies desaparecidas. Algunos expertos piensan que sería mejor dedicar los esfuerzos a conservar las especies existentes; que no está claro que la extinción no vuelva a producirse; y que los beneficios obtenidos de la restauración de estas especies son discutibles. El problema se ha planteado recientemente respecto a la posible recuperación de especies de ranas desaparecidas en las últimas décadas.
Para justificar su alegato, Crichton introduce supuestos argumentos científicos en boca de su personaje (Ian Malcolm), de quien se supone que es un matemático experto en teoría del caos. Veamos algunos de esos argumentos:
  • [En un sistema complejo, es] inevitable que aparezcan inestabilidades subyacentes.
  • Los fallos del sistema pronto se hacen graves.
  • La recuperación del sistema puede ser imposible.
  • Las matemáticas exigen el valor de enfrentarse a las consecuencias.
Es fácil ver que, al intentar dar base científica a su novela, Crichton ha confundido dos teorías diferentes:
  1. La teoría del caos. Creada por Edward Lorenz en los años 50 del siglo XX, durante sus estudios sobre las predicciones meteorológicas, se aplica a los sistemas no lineales en los que una diferencia infinitesimal en las condiciones iniciales da lugar a diferencias enormes al cabo de cierto tiempo, que puede ser muy largo. Lorenz introdujo el concepto de atractor extraño, que tiene estructura fractal, y el efecto mariposa, el hecho de que causas muy pequeñas pueden dar lugar a efectos enormes, que suele expresarse así: Cuando una mariposa agita sus alas en Australia, su movimiento puede dar lugar mucho más tarde a la aparición de un tornado en los Estados Unidos. Naturalmente, expresado así, se trata de una exageración, que probablemente fue sugerida por el aspecto del atractor extraño que surge de las ecuaciones meteorológicas de Lorenz (véase la figura adjunta), que tiene cierto parecido con las alas de una mariposa.
  2. La teoría de las catástrofes. Creada por René Thom en los años 60 del siglo XX, se aplica a los sistemas no lineales en los que un cambio muy pequeño en los parámetros del sistema puede dar lugar en ciertas situaciones a cambios bruscos de comportamiento. Se diferencian de los sistemas caóticos en que aquellos son muy sensibles a las condiciones iniciales tras el paso de un tiempo suficientemente largo, mientras que los sistemas catastróficos son sensibles de forma inmediata a los cambios en sus condiciones, en determinadas circunstancias. Es curioso que también en los sistemas catastróficos se hable de mariposas y otros animales. Así, las catástrofes en cola de golondrina (véase la figura adjunta) se deben al aspecto de la representación tridimensional de la superficie de estado del sistema definido por la ecuación V=x5+ax3+bx2+cx, mientras las catástrofes mariposa corresponden a la ecuación V=x6+ax4+bx3+cx2+dx.
    Sistema catastrófico en cola de golondrina
Es evidente que el sistema de Parque Jurásico, que colapsa bruscamente cuando se produce un cambio aparentemente muy pequeño (la acción de un saboteador, que desconecta durante cierto tiempo los sistemas de seguridad) es un sistema catastrófico, no un sistema caótico, como afirma una y otra vez el autor por boca del personaje Ian Malcolm. Y las iteraciones sucesivas en la generación de una curva fractal, que sirven de marco a las partes en que se divide la novela, no tienen ninguna relación con lo que está ocurriendo.
De todas formas, a pesar de los diversos errores científicos adicionales de la novela, relacionados con la ingeniería genética, que han sido señalados a menudo, su trama es atractiva y se lee con interés, debido sobre todo a la fascinación morbosa que provoca ver a las personas perseguidas y a veces devoradas por los dinosaurios.

Hilo Matemáticas: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca
Agradezco a Felipe Gómez-Pallete, 
que me sugirió el tema de este artículo.

4 comentarios:

  1. Ante todo me gustaría felicitar al autor, por su brillante artículo (como siempre). Estoy de acuerdo con él, creo que las moralejas de Michael Chrichton son muy acertadas, pero en el plano científico (no tengo mucha experiencia), quizá sean muy endebles. Chrichton (para bien o para mal) es un escritor, que gana mucho cuando se le adapta al cine. Pienso en Sun Rising (sobre dos detectives uno de ellos especializado en cultura japonesa, que deben resolver un crimen en un zaibatsu), Congo el enésimo intento de hacer algo parecido a "Las minas del Rey Salomón", pero con monos terribles, e inteligentes como los de Pierre Boulle (a los que el autor también dedicó un importante artículo). Tenemos Timeline dónde un grupo de personas de nuestro tiempo viaja para rescatar a un profesor en la Francia de la Guerra de los Cien Años (la novela no me gusto. La peli algo más). Luego está "Devoradores de cadáveres" que mezcla la saga de Beowulf con las aventuras del escritor y diplomático musulmán Ibn Fadlan autor de "La Risiada" no pude pasar de las primeras páginas, pero me encantó la película de John McTiernan con nuestro Antonio Banderas y Boris Godunov (el Karl de La Jungla de Cristal). Recientemente he vuelto a ver Acoso, y en estos tiempos de corrección política cada vez, que la veo me gusta más. A pesar de su trama futurista. La moraleja es muy importante en lugar de elegir personas para un puesto por su raza, o su género, se las ha de elegir por su calidad como persona (sin desvelar mucho la trama esta novela aunque es un mcguffin trata sobre una jefa que acosa sexualmente a un empleado varón). Con lo que Chrichton nos está diciendo, que el problema del acoso no se debe a que una persona sea hombre, o mujer, sino que el que tiene el poder en ocasiones tiende a abusar de él (pero normal las malas críticas negativas, cuando vivimos en un tiempo de tanta corrección política como el actual).
    Volviendo a Parque Jurasico estoy de acuerdo con la crítica de mi amigo, además es muy entretenido ver a los dinosaurios ejerciendo de terribles reptiles, y comiéndose a la gente :-). También con ácidos comentarios como el de Ian en la película "Ya John, pero si una atracción se estropea no se come a los turistas". Una amiga común nuestra Corinna Turner tiene un relato parecido. Respecto al tema de especies híbridas entre humanos y animales aunque también mal explicado tenemos "La Isla del Dr. Moreau" de H.G. Wells con esas bestias a las que se obliga a ser humanas, y que al final vuelven a su salvajismo primitivo. Interesante artículo, que debería hacer reflexionar a la comunidad científica. Espero el siguiente con mi más profundo anhelo, y desearle lo mejor al Señor Alfonseca en su conferencia. Atentamente Fonch.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Manuel, por recordar aquella sugerencia y llevarla a la práctica, como siempre, de forma tan didáctica. Todo paso en favor de aumentar los conocimientos de las personas es un paso dado hacia una sociedad más equitativa y menos vulnerable. Gracias! Fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola, ya sé que no es el objecto de esta entrada pero es un tema que me preocupa cada vez más, ya que creo que es vital para el futuro de la humanidad, es el tema de la inteligéncia artificial. ?Cree usted que es tecnicamente posible crear un "ser" sea físico o simplemente un algoritmo sin un soporte físico concreto, que sea autoconsciente? ¿O realmente es una "moto" que nos venden pero es inviable a nivel técnico?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es una moto que intentan vendernos, porque actualmente es inviable a nivel técnico y probablemente siempre lo será. Escribí una serie de cuatro artículos al respecto en este blog:
      Qué es la inteligencia artificial
      Para cuándo la inteligencia artificial fuerte
      La prueba de Turing y
      Aprendizaje automático.

      Eliminar