Mostrando entradas con la etiqueta Consejos médicos sobre la dieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos médicos sobre la dieta. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2020

Más cosas sobre dietética

The same post in English
En un artículo anterior puse en duda que la dietética sea una ciencia, porque parece seguir con mucha frecuencia lo que podría considerarse como las alternancias de la moda, y aduje algunos ejemplos. En este artículo voy a añadir algunos más, junto con alguna consideración general.
  • La fecha de caducidad de los yogures. Hace unos años se escribían libros y se pronunciaban discursos defendiendo la recomendación de que no debe consumirse un yogur desde el día siguiente a su fecha de caducidad. Además, por supuesto, ningún alimento caducado debería utilizarse para ayudar a personas en dificultades económicas. Sin embargo, cualquier experto en calidad sabe que las fechas de caducidad incluyen siempre un margen de seguridad que a veces puede ser bastante largo (días, semanas o incluso meses). Por lo tanto, algunos alimentos recién caducados probablemente estén comprendidos dentro de ese margen de seguridad y pueden consumirse sin problemas. Sin hablar del hecho de que hay productos (como los yogures) que no deberían caducar, porque su composición hace que no se estropeen, aunque puedan llegar a perder características nutritivas o de sabor. Por eso últimamente en este tipo de productos ya no se habla de fecha de caducidad, sino de fecha de consumo preferente.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Dietética Médica, ¿Ciencia o Moda?

Alimentos que contienen magnesio

Los consejos de la dietética médica sobre la alimentación más adecuada para la salud humana oscilan continuamente, por lo que se parecen más a las alternativas de la moda que a los descubrimientos de la ciencia. Veamos algunos ejemplos:
  • En los años cincuenta y sesenta se puso de moda hablar mal del aceite de oliva y recomendar que se utilizaran en su lugar aceites de semillas, que se suponía eran más sanos. Obsérvese este artículo, en el que a los enfermos del corazón se les recomienda que consuman diversos aceites de semillas, y ni siquiera se menciona el de oliva. Se decía, por ejemplo, que el consumo de aceite de oliva aumenta el colesterol en sangre. Esta política, que provocó importantes perjuicios a España, pues el aceite de oliva era una de nuestras principales exportaciones, provocó disminuciones en la producción, como indica este otro artículo con estas significativas palabras:
Los problemas económicos del olivar están motivados, en una gran parte, por el cambio de gusto en el consumidor, al que tiempos atrás se le obligó a utilizar distintos aceites de semillas y ahora, cuando se pretende volverlo al consumo de aceite de oliva, no lo hace en la proporción que interesaría a este mercado del fruto español, por resultar mucho más caro.