jueves, 8 de junio de 2023

Un modelo de ChatGPT

The same post in English

¿Cómo funciona ChatGPT? Supongamos que pasamos por alto por el momento que ChatGPT utiliza una red neuronal artificial, y vamos a representar su algorimo de la manera tradicional. Dicho algoritmo se puede dividir en dos partes:

  1. Entrenamiento: se le proporcionan datos (archivos de texto), que se utilizan para construir dos conjuntos de datos:
    1. Una lista de todas las palabras que aparecen en el conjunto de todos los textos, sin repetición, pero sin importar su orden ni el número de veces que aparece cada una.
    2. Una matriz de índices a la lista de palabras, que informa sobre el número de veces que aparece una palabra determinada a continuación de una serie de palabras. Por ejemplo, si en los textos aparece la siguiente serie: viajes en el tiempo, en la matriz aparecerán los índices de las palabras viajes, en, el, y tiempo, seguidos por el índice de la palabra siguiente, seguidos por el número de veces que aparece esa sucesión de cinco palabras en todos los textos utilizados para el entrenamiento.

jueves, 1 de junio de 2023

¿Relativismo en la ciencia?

Karl Popper
The same post in English

Como he dicho en otros artículos, citando a Popper, una teoría científica nunca puede considerarse completamente confirmada. O sea, nunca podremos estar absolutamente seguros de que sea verdad. Pero algunos intentan apoyarse en esto (y en la filosofía de Kant) para llegar a la conclusión de que no podemos saber nada sobre la realidad, que el conocimiento científico es relativo, y que la ciencia no se diferencia de otras actividades humanas, como las artes o la moda, de cuyas producciones no se puede decir que sean verdaderas o falsas.

Frente a esta postura, en un artículo publicado en 1990 en defensa del realismo, Martin Gardner escribió el siguiente párrafo, que en mi opinión no tiene desperdicio (la traducción es mía):

jueves, 25 de mayo de 2023

Ciberética

Norbert Wiener
The same post in English

En 1948, Norbert Wiener creó el término Cibernética para referirse a una nueva tecnología, que definió así:

Ciencia que estudia el control y la comunicación en el animal y en la máquina

La Cibernética tiene mucho que ver con la Robótica y con el uso de ordenadores y microprocesadores para controlar y para comunicarse, es decir, casi todo lo que hacemos con ellos.

Pero de lo que se está hablando mucho ahora mismo, más que de Cibernética, es de Ciberética: de las cuestiones éticas relacionadas con el uso de ordenadores, redes sociales, y casi todas las demás herramientas que la tecnología moderna pone a nuestro alcance.

jueves, 18 de mayo de 2023

Roger Penrose frente a William Craig

Roger Penrose
The same post in English

Agradezco a Plácido Doménech Espí haber llamado mi atención hacia este debate realizado en 2019 entre Roger Penrose y William Craig, titulado El Universo: ¿Cómo llegó aquí, y por qué somos parte de él? (The Universe: How did it get here & why are we part of it?).

Roger Penrose saltó a la fama como cosmólogo cuando en 1970 demostró, junto con Stephen Hawking, un teorema según el cual, la aplicación de la teoría de la Relatividad General de Einstein al universo entero exige que haya al menos un punto singular en dicho universo (un punto en el que confluyen todas las geodésicas del universo). O sea, el Big Bang.

En 1989, Penrose se convirtió en uno de los divulgadores científicos más famosos al publicar La nueva mente del emperador (The emperor’s new mind), un libro con profundas implicaciones filosóficas, en el que, entre otras cosas, propuso la siguiente cuestión, inspirada en el teorema de Gödel: ¿cómo es que podemos demostrar que un teorema es verdadero, si no se puede demostrar matemáticamente a partir de un conjunto razonable de axiomas? Según él, esto podría indicar que la inteligencia humana es cualitativamente distinta de la de las máquinas computadoras.

En 2004 publicó otro libro, El camino hacia la realidad (The road to reality), esta vez de altísima divulgación, pues está plagado de ecuaciones, en el que propone una unificación de la relatividad general de Einstein con la mecánica cuántica (una teoría de la gravedad cuántica), de la que poco después surgió su teoría cosmológica, la Cosmología cíclica conforme (Conformal cyclical cosmology o CCC), según la cual el universo no comenzó con el Big Bang, que sólo sería el principio del eón actual, sino que habría una sucesión infinita de eones anteriores, cada uno de los cuales comenzaría en un Big Bang y evolucionaría hasta la muerte térmica, cuando lo único que quedaría en todo el universo serían fotones. En ese momento, (nadie sabe cómo) la entropía descendería súbitamente hasta un valor mínimo para dar comienzo a un nuevo ciclo.

William Craig ha propuesto el argumento cosmológico kalam, que puede resumirse así:

  1. Todo lo que empieza a existir posee una causa de su existencia.
  2. El universo empezó a existir.
  3. Luego el universo posee una causa de su existencia.

William Lane Craig

Craig sostiene que el Big Bang fue el comienzo de la existencia del universo, por lo que tiene que haber una causa de esa existencia: un Creador no causado, que existe sin principio, sin cambio, inmaterial, sin tiempo, sin espacio, y enormemente poderoso, y además omnisciente, para poder ser también el autor del mundo abstracto. O sea, Dios.

En el debate, Penrose empezó sosteniendo que hay tres componentes de la realidad: un mundo abstracto (las matemáticas); un mundo físico (el mundo material); y un mundo mental (el mundo de la consciencia). Además, señala la existencia de tres misterios, que se refieren a las relaciones entre estos tres mundos:

  1. La irrazonable efectividad de las matemáticas (Eugene Paul Wigner): ¿Por qué el mundo abstracto describe tan bien el funcionamiento del mundo físico?
  2. El origen de la consciencia: ¿Cómo surge la consciencia a partir del mundo físico?
  3. La capacidad de la mente para entender el mundo abstracto: ¿Por qué podemos entender las matemáticas y aplicarlas para describir fenómenos contrarios a nuestra intuición?

Craig estuvo de acuerdo con el análisis de Penrose, y añadió esta consideración:

El mundo abstracto no puede ser la causa de los otros dos mundos, el físico y el mental, porque no tiene poder causal y no puede tomar decisiones. No está claro que el mundo físico sea la causa del mundo mental: el propio Penrose reconoce que eso es un misterio. ¿Puede ser el mundo mental la causa del mundo físico y del mundo abstracto? Parece que sí: tenemos la experiencia de que nuestra mente es capaz de producir cambios físicos a través de la intencionalidad humana. ¿No podría haber una mente omnisciente que fuera la autora de los mundos físico y abstracto? Eso resolvería el problema del origen de los tres mundos.

A esto, Penrose sólo pudo responder que no le gusta la idea (se declara ateo), y que prefiere pensar que el mundo abstracto (o platónico) es primordial, aunque no sabe cómo podrían proceder los otros dos mundos de este.

La segunda parte del debate trató sobre el problema del ajuste fino. Craig indicó que existen tres soluciones al problema:

  1. Las constantes universales sólo pueden tener el valor que tienen.
  2. Nuestra existencia en un universo tan ajustado puede deberse al azar en el entorno de un multiverso.
  3. Nuestro universo ha sido diseñado por un Creador.

Penrose comenzó negando que exista el ajuste fino, aunque al final se declaró agnóstico al respecto. Propuso su teoría CCC como explicación del origen de nuestro universo. Craig señaló que esa teoría no es más que un multiverso en el tiempo en lugar de en el espacio, donde se supone que existen casi todos los multiversos que se han propuesto. Penrose, a quien parece que no se le había ocurrido esta idea, la abrazó con alegría y afirmó que su teoría está comprobada experimentalmente, cosa que casi ningún cosmólogo actual acepta.

Mi conclusión ante este debate es que Penrose estuvo casi todo el tiempo a la defensiva, y que no pudo ofrecer ningún argumento convincente en favor de su ateísmo.

Hilo Temático sobre Ciencia y Ateísmo: Anterior Siguiente

Hilo Temático sobre Ciencia y Fe: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

jueves, 11 de mayo de 2023

Un universo en evolución: Divulciencia en forma de libro

The same post in English

CEU Ediciones ha publicado en forma de libro, bajo el título Un universo en evolución, una recopilación de un centenar de artículos publicados en este blog a lo largo de nueve años y ordenados temáticamente. Estos son los títulos de los quince capítulos:

  1. Introducción (3 artículos)
  2. El principio (5 artículos)
  3. El modelo cosmológico estándar (9 artículos)
  4. El problema del ajuste fino y las teorías del multiverso (7 artículos)
  5. El problema del tiempo (7 artículos)
  6. La vida en la Tierra y en otros mundos (3 artículos)
  7. La evolución de la vida (7 artículos)
  8. El hombre (5 artículos)
  9. Inteligencia natural y artificial (7 artículos)
  10. Vida sintética y vida artificial (3 artículos)
  11. El futuro del hombre (8 artículos)
  12. El fin del hombre y del universo (4 artículos)
  13. Ciencia, fe y ateísmo (14 artículos)
  14. Sobre la ciencia en general (17 artículos)
  15. Conclusión (1 artículo)

Julio A. Gonzalo

El libro lleva una presentación de Javier Pérez Castells, y un prólogo de Julio A. Gonzalo. Veamos un párrafo de la presentación, que ha sido destacado en la contraportada del libro:

Manuel Alfonseca nos presenta en este libro una selección de artículos de sus blogs ordenados por temas. El hilo conductor es el relato de la creación. Comenzando por la aparición del universo, en la que se extiende más, dada su experiencia y conocimiento en este tema, pasando por el origen de la vida y la evolución, para terminar en concepciones antropológicas sobre el ser humano. Tras ello vuelve su mirada hacia el supuesto conflicto entre ciencia y fe, agrupando un conjunto de artículos en los que se da respuesta a esta falsa diatriba. Por el camino se detiene en tratar la cuestión de la inteligencia artificial, tema favorito del autor, y dedica un buen número de capítulos a mirar al futuro de una forma optimista a la vez que sin olvidar que todo, inclusive el relato de la creación, tendrá un final. El libro concluye con unas pertinentes reflexiones sobre los límites de la ciencia, hoy día considerada por muchos como única fuente del conocimiento, en la exacerbación de lo que llamamos cientifismo.

Muchos de los cien artículos que han entrado a formar parte del libro los he publicado previamente en el blog Divulciencia, aunque hay algunos totalmente nuevos, otros han sido construidos partiendo de varios artículos originales que se sucedían o que trataban sobre los mismos temas, y los demás, los que han pasado directamente del blog al libro, han sido puestos al día.

Hilo temático sobre Efemérides y Organización: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

jueves, 4 de mayo de 2023

El cerebro y la consciencia

The same post in English

El psicólogo canadiense Barry Beyerstein publicó un artículo con el mismo título que este y con un subtítulo adicional, que indica que se opone a las teorías que defienden la percepción extrasensorial (ESP), telequinesia (TK) y otros fenómenos supuestamente paranormales. Sin embargo, aprovecha para arremeter contra la existencia del alma humana y de Dios (aunque no le nombra), y para lanzar una confesión de fe en la identidad de la mente y del cerebro (Psychoneural Identity, PNI); o sea, en la teoría monista, aunque no deja claro si prefiere el monismo reduccionista o el emergentista. En apoyo de esta teoría, aduce los siguientes argumentos:

jueves, 27 de abril de 2023

Teorías sobre la autoconsciencia

Svetlana ante el espejo
Cuadro de Karl Briuliov
The same post in English

Como he dicho en otros artículos de este blog, la cuestión de la autoconsciencia es más filosófica que científica. A este respecto, dos grandes teorías filosóficas han coexistido desde tiempo inmemorial:

·         Monismo: Todo lo que podemos percibir, incluida la consciencia, se puede explicar en función de una sola componente: la materia, en el sentido más amplio del término, que incluye también la energía. A su vez, el monismo puede clasificarse en dos teorías diferentes:

o   Monismo reduccionista: Sostiene que todo el funcionamiento del universo puede explicarse de abajo arriba. O sea, que si supiéramos bastante sobre las partículas elementales y sus propiedades, podríamos explicarlo todo, incluso la autoconsciencia.

o   Monismo emergentista: Sostiene que el nivel inferior no explica todo lo que ocurre en el nivel superior, pues hay propiedades (entre ellas la autoconsciencia) que sólo pueden explicarse de arriba abajo. Es decir: los sistemas complejos pueden tener comportamientos impredecibles de abajo arriba.