![]() |
Cristo crucificado, talla en madera de Manuel Alfonseca Santana |
The same post in English
A principios de nuestra era no existía una
regla rígida para la proclamación de los meses intercalares. Cada año el Sanedrín (el tribunal supremo
judío) decretaba si debía o no intercalarse un mes adicional. Había varios
criterios para decidirlo. El principal consistía en que la celebración de la
Pascua tenía que tener lugar después del equinoccio de primavera, pero si el
año agrícola había sido malo y los primeros frutos (que debían ofrecerse en
dicha fiesta) no estaban maduros, o si los corderos del sacrificio no habían
crecido lo suficiente, el Sanedrín podía decidir intercalar un nuevo mes,
retrasando un ciclo completo la celebración de la fiesta mayor.
Estas peculiaridades del calendario judío han
servido de base para el cálculo de la fecha probable de
la crucifixión de Cristo. Según los evangelios, Jesús fue
crucificado en la víspera o el día de Pascua (el viernes 14 o 15 del mes de
Nisán, primer mes del año). También se sabe que la crucifixión tuvo lugar
durante el gobierno de Poncio Pilatos, de quien sabemos por otras fuentes que
fue procurador de Judea entre los años 26 y 36 de la era cristiana. Se trata,
por lo tanto, de averiguar qué días 14 o 15 del mes de Nisán pudieron caer en
viernes durante esa década, lo que nos daría las fechas posibles para la
crucifixión.
El cálculo es complicado, porque no han
quedado noticias históricas respecto a la introducción de meses adicionales en
aquellos años. Teniendo en cuenta todas las posibilidades, se llega a la
conclusión de que los días 14 y 15 de Nisán pudieron caer en viernes únicamente
en una de las fechas siguientes:
·
11 de abril del año 27 (14 o 15 de
Nisán).
·
7 de abril del año 30 (14 o 15 de
Nisán).
·
3 de abril del año 33 (14 de
Nisán).
·
23 de abril del año 34 (15 de
Nisán).
El año 27 se elimina por ser demasiado pronto:
de acuerdo con el evangelio de San Lucas (3,1-2), Juan el Bautista comenzó su
predicación en el año décimo-quinto del imperio de Tiberio César, que
viene a corresponder al 28 o 29 de nuestra era. El año 34 también se rechaza, pues (entre otros argumentos) la conversión de San Pablo pudo tener lugar en ese año. Quedan,
por tanto, los años 30 y 33.
Las preferencias de los historiadores se dividen
entre las dos fechas. En un
artículo publicado en Nature, Humphreys y Waddington, de la Universidad de
Oxford, utilizan el siguiente argumento para decidirse por la segunda. En el
libro de los Hechos de los Apóstoles (2,16-20), el Apóstol Pedro dice lo
siguiente, refiriéndose a la crucifixión y resurrección de Cristo:
...esto es lo dicho por el
profeta Joel: “...El sol se tornará tinieblas, y la luna sangre, antes de que
llegue el día del Señor, grande y manifiesto.”
Que el día de la crucifixión se oscureció el
sol lo mencionan varios evangelios (Mt. 27,45, Mc. 15,33, Lc. 23,45). No pudo
ser un eclipse solar, que sólo tiene lugar durante la luna nueva, pues la
Pascua se celebra siempre en luna llena, pero sí pudo ser una tormenta de
polvo. En cuanto a lo de que la luna se tornó sangre, Humphreys y Waddington
proponen un eclipse de luna, pues la luna eclipsada se tiñe de rojo y parece
haberse convertido
en sangre.
Eclipse lunar en Tel-Aviv, 28-9-2015 |
¿Ocurrió un eclipse de luna el día de la
crucifixión, y a ello se refieren las palabras de Pedro? Humphreys y Waddington
han calculado las fechas de todos los eclipses de luna visibles en Jerusalén
entre los años 26 y 36 de nuestra era. Sólo uno de ellos tuvo lugar en las
proximidades de la Pascua judía: el 3 de abril del año 33. Esta fecha sería, según
ellos, la más probable para la crucifixión.
La cuestión no está decidida. Por un lado, no
está claro que ese eclipse fuese visible en Jerusalén. Humphreys y Waddington
calculan que pudo serlo justo en el momento en que la luna se alzaba sobre el
horizonte. Sin embargo, si acababa de tener lugar una tormenta de polvo, no
habría buena visibilidad. Por otra parte, sin necesidad de eclipse, las
palabras la
luna se tornará sangre podrían aplicarse también al 7 de abril
del año 30. Si una tormenta de polvo oscureció el sol desde la hora sexta a la
novena (desde el mediodía hasta las tres de la tarde) la atmósfera estaría
cargada de polvo a las seis, cuando apareció la luna llena en el horizonte del
este. La presencia del polvo enrojecería la luz de la luna. La frase sería
aplicable en ambas fechas y el razonamiento de Humphreys y Waddington no
resulta totalmente convincente.
Manuel
Alfonseca
Muy interesante, Manuel, y muy apropiado para las próximas fechas :-) Gracias por compartir. ¿El crucifijo lo hiciste tú?
ResponderEliminarNo, lo hizo mi padre: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Alfonseca_Santana
EliminarQué maravillosas obras, te felicito, Manuel, por haber contado con un artista de esa talla en tu familia. Un abrazo.
Eliminar¿Cuál es la fecha más plausible de la crucifixión?
ResponderEliminarPrimero, suponiendo que Jesús fue crucificado en el mes Nisan del año 33 d.C, no en el año 30 d.C, entonces hay un problema. El ministerio público de Jesús duró unos 3 ½ años, por lo que habría comenzado en octubre del año 29 d.C. Pero es que Jesús era como de 30 años cuando comenzó su ministerio (Lc 3:21,23), y si nació en el año 5 a.C, en el año 29 d.C tenía 34 años. Algo no cuadra.
Segundo, sabemos que Jesús fue preparado el 14 de Nisan y fue consumado (crucificado) el 15 de Nisan. En el año 33 d.C, el 15 de Nisan cayó en el Yom Shabbat, que es el sábado (2.4.33 d.C). Pero resulta que pasado el sábado, al amanecer del primer día de la semana, fueron María Magdalena y la otra María a ver el sepulcro, que hallaron vacío (Mt 28:1,5,6). El primer día de la semana es el Yom Rishon, que en el año 33 d.C cayó en el domingo. Si fue crucificado el Yom Shabbat el 15 de Nisan, ya al día siguiente el Yom Rishon el 16 de Nisan -el primer día de la semana- Jesús ya había resucitado. Algo no cuadra, porque Jesús resucitó al tercer día el 17 de Nisan, que en el año 33 d.C cayó en el Yom Shemi, que es el lunes, y, además, no pudo ser crucificado en un Yom Shabbat, día de descanso.
Por lo tanto, es el año 30 d.C donde las fechas cuadran mejor. Jesús fue crucificado el 15 de Nisan, que en ese año cayó en el Yom Chamishi, el jueves (4.4.30 d.C). Estuvo en el sepulcro hasta el 17 de Nisan, que fue el Yom Shabbat. Y pasado el Yom Shabbat, el primer día de la semana, el Yom Rishon 18 de Nisan, María Magdalena y la otra María encuentran el sepulcro vacío. Esto si cuadra, pues se cumplen los tres días.
El año 30 d.C es también más plausible por la siguiente razón: el ministerio público de Jesús duró unos 3 ½ años, lo que situaría el comienzo de su ministerio en el año 26 d.C. Contando 483 años (las 69 semanas de Da 9:25) desde ese año llegamos al año 457 a.C, cuando Artajerjes dio el permiso a Esdras para reconstruir el Templo de Jerusalén (Esd 7). Esto no se cumple en el caso del año 29 d.C.
Dos contestaciones a la primera crítica:
Eliminara) Decir que alguien tiene "como 30 años" incluye que tenga 33 (que es lo que tendría en el 29 si hubiese nacido en el año 5 A.E.C., recuerde que no hubo año 0), especialmente en aquella época, en que no llevaban DNI.
b) Como expliqué en otro artículo (La fecha del nacimiento de Cristo) Jesús pudo haber nacido en el año 3 A.E.C., en cuyo caso en el 29 tendría 31.
b) Los teólogos no están de acuerdo sobre la fecha de la crucifixión, partiendo de los Evangelios. Según unos, siguiendo una interpretación del de San Juan, fue el 14 de Nisán, según otros, que siguen otra interpretación de los sinópticos, fue el 15. De ahí que el artículo de Nature considerara las dos fechas.
Lo he explicado con más detalle en mi libro El tiempo y el hombre.
¿Cómo pudo Jesús haber nacido en el año 3 a.C, si José huyó a Egipto con María y el niño antes de la muerte de Herodes en marzo 4 a.C.? Eso no cuadra.
ResponderEliminarSi en lugar de tener como 30 años, tenía como 33, por qué no dice que tenía como 33?
Yo veo como muy plausible que tuviera 30 años porque
1. los levitas debían tener de 30 años para arriba para entrar en el servicio del tabernáculo de reunión (Nú 14:1ss);
2. el rey David tenía 30 años cuando comenzó a reinar (2. Sa 5:4);
3. José tenía 30 años cuando fue presentado delante de Faraón rey de Egipto (Gé 41:46).
Así, veo muy realista que Jesús comenzara su ministerio a los 30 años de edad.
Lea mi artículo y lo verá. La muerte de Herodes el Grande el año 4 A.E.C. también está en discusión.
EliminarLo otro que dice usted tiene fácil contestación: nadie dice (ni siquiera ahora) "Fulano tiene como 33 años". Se dice siempre un número terminado en cero o en 5.
No veo claro eso de que se dice siempre un número terminado en 0 o en 5. En Lc 8:42, por ejemplo, se habla de una niña que era de “unos 12 años” o que era “como de 12 años”. En Lc 2:37 habla de una viuda que era “como de unos 84 años” o que era viuda hasta “unos 84 años”. Esto anula su supuesta regla de que “SIEMPRE se dice un número terminado en 0 o en 5”. Por otro lado, si Jesús tenía 33 o 34 años, ¿por qué no decir que era de “unos 35 años?, que queda más cerca.
ResponderEliminarCuando Jesús tuvo 12 años, subió con José y María a Jerusalén conforme a la costumbre de la fiesta del Pesaj (Lc 2:41,42). Comúnmente, se sitúa este acontecimiento en el año 7 d.C, o sea que tuvo que haber nacido en 5 a.C. La Watchtower sitúa este hecho en el año 12.d.C, pero el nacimiento de Jesús lo sitúa en el año 2 o 3 a.C, de modo que tendría 14 o 15 años cuando subió a Jerusalén con sus padres.
Cuando se aproximaba el tiempo del primer Pesaj después del bautismo de Jesús, éste subió a Jerusalén y fue al Templo, donde los judíos afirman que el Templo fue edificado en 46 años (Jn 2:13-20). Como sabemos que Herodes comenzó la ampliación del Templo en el año 20 a.C, esto nos sitúa en marzo del año 26 d.C. O sea, en el año 26 Jesús tenía 30 años de edad (unos 30 años, no unos 35) y ya había comenzado su ministerio, es decir, ya se había bautizado. Pues bien, si Jesús fue crucificado en el año 33 d.C, su ministerio habría tenido una duración de 6 o 7 años. Y si Jesús fue bautizado en el año 29 d.C, y la afirmación de los judíos sobre la antigüedad del Templo hubiese sido en el año 29 o incluso el 30, supondría que el Templo se edificó en 49 o 50 años, no 46.
Puede que la fecha de la muerte de Herodes se discuta, sin embargo, desde la obra de Emil Schürer en 1896, la mayoría de los académicos están de acuerdo en que Herodes murió entre finales de marzo y principios de abril del 4 a.C. Se considera comúnmente que la fecha más probable sea el año 4 a.C (Josefo, Barnes, Bernegger, Brown, Piñero, Wikipedia, nacion.com, tendencias21.net, biografiasyvidas.com, laprensa.com.ar, gbasesores.com, escritoconsangre1.blogspot.com, Enciclopedia Católica, ec.aciprensa.com…). La opinión mayoritaria es la del año 4 a.C. Hasta la Biblia Reina Valera, en su nota para el versículo de Mt 2:15, establece la fecha de la muerte de Herodes en el año 4 a.C.
No sé, simplemente no me convence el año 33.
Usted tiene derecho a preferir una fecha sobre la otra. Así está de acuerdo con alrededor de un tercio de los teólogos, que también la prefieren. Otro tercio prefiere la otra fecha. El otro tercio no se define por la una ni por la otra. Todos tienen sus argumentos, como usted tiene los suyos. Yo, por el momento, a falta de más datos, aunque no soy teólogo, prefiero pertenecer al tercer grupo.
EliminarSí, ya sé que la fijación de la muerte de Herodes en 4 a.E.C. se remonta a Emil Schürer y que todo el mundo lo tomó como el Evangelio. Las críticas a esa fecha son bastante recientes. Es como la teoría de que la fecha de la Navidad fue establecida para competir con la fiesta del Sol Invicto que instituyó Aureliano. Todo el mundo lo dio por bueno hasta que se descubrió que quizá fue al revés. Y es que la historia no es una ciencia exacta, como usted parece creer.