¿Qué dice la ciencia sobre los milagros?


Victor Hugo
En su obra Quatrevingt-Treize, cuyo título se suele traducir como “Noventa y Tres” (se refiere a 1793, el año del Terror y de la Vendée), Victor Hugo introduce a un personaje llamado Cimourdain, un ex-sacerdote que ha perdido la fe por culpa de la ciencia:
La ciencia había demolido su fe; el dogma se había desvanecido en él... Lo sabía todo de la ciencia y lo ignoraba todo de la vida.
Aparte de que la segunda frase es muy discutible (nadie puede saberlo todo de la ciencia), la primera plantea el enfrentamiento entre ciencia y fe, que comenzó con la Ilustración y alcanzó el máximo efecto filosófico en el siglo XIX, el de Victor Hugo, que probablemente en esta cita proyecta sus prejuicios decimonónicos en un anacronismo histórico. 

El error de Sir Arthur Conan Doyle


Sir Arthur Conan Doyle
Conan Doyle es famoso por ser el autor del personaje de Sherlock Holmes, el detective que se apoya en la lógica para resolver los casos más abstrusos, como en la famosa cita del relato El soldado de la piel decolorada, incluido en la colección El Archivo de Sherlock Holmes:
Cuando se ha eliminado todo lo que es imposible, lo que quede, por improbable que sea, tiene que ser la verdad.
Aparte de las obras de misterio, también es bastante conocida su novela de ciencia-ficción El mundo perdido, publicada en 1912, cuyo protagonista es el profesor Challenger, un científico insoportable, que también aparece en otros cuentos cortos de Doyle. Este es el argumento de El mundo perdido:
Un grupo de exploradores consigue llegar a una mesa casi inaccesible, perdida en la selva amazónica, que está tan aislada, que allí sobreviven dinosaurios y otros animales extinguidos en el resto del mundo, además de dos razas de humanos o pre-humanos primitivos (pitecántropos y Homo sapiens). Cuando consiguen escapar y regresar a Inglaterra, Challenger da una conferencia sobre sus hallazgos, que nadie toma en serio hasta que exhibe un ejemplar de Pterosaurio, que consiguió sacar de la mesa en forma de huevo y luego incubó.

Tiempo (ir)reversible: ¿ilusión, o simplificación?

The same post in English

Ilya Prigogine
Sabemos que Einstein creía que el paso del tiempo es una ilusión. En una carta de pésame que escribió en 1955 dijo esto: ...la distinción entre pasado, presente y futuro es sólo una ilusión, aunque persistente. Para afirmar esto se basaba en que las ecuaciones de la gravitación de Newton, las suyas propias de la Relatividad General, las de Maxwell (que se aplican a las ondas electromagnéticas) y la de Schrödinger (que calcula la función de onda de una partícula en el marco de la mecánica cuántica) son todas simétricas con respecto al tiempo.
¿Cómo se explica entonces que nos parezca tan evidente que el tiempo transcurre del pasado hacia el futuro? Usualmente, los físicos que creen que el tiempo es una ilusión lo explican diciendo que en el nivel microscópico el tiempo es realmente reversible, pero que al pasar al nivel macroscópico aparecen fenómenos nuevos, emergentes, uno de los cuales es la irreversibilidad del tiempo. Pongamos un ejemplo:
De acuerdo con las teorías usuales, el movimiento de las moléculas de un gas es perfectamente reversible. Si invertimos la dirección del tiempo, todas las partículas se comportan exactamente igual y siguen chocando unas con otras, sólo que sus movimientos se efectuarían en sentido contrario. Sin embargo, cuando consideramos todos los trillones de partículas que constituyen una masa de gas, vemos que surgen fenómenos irreversibles, como el hecho de que el gas tiende siempre a ocupar el mayor espacio posible, y es mucho menos probable que se acumule en un rincón del recipiente.
El problema es que nuestras teorías físicas se basan en aproximaciones. Las matemáticas son una herramienta muy importante para la física, pero en matemáticas existen varias clases de problemas muy diferentes, que difieren entre sí en la dificultad necesaria para resolverlos. Veamos algunos:

Libertad y censura previa

The same post in English

Logo de la Wikipedia
El día 5 de julio de 2018 el Parlamento Europeo rechazó, por 318 votos en contra y 278 a favor, la propuesta de Directiva de Derechos de Autor en el Mercado Único Europeo. Los días previos a esta votación tuvieron lugar numerosas actividades públicas y privadas a favor y en contra de la propuesta, que después de esta derrota tendrá que volver a ser debatida en comisión, probablemente con numerosas enmiendas. Los puntos más controvertidos de la propuesta, los que acumularon mayor rechazo, estaban plasmados en dos artículos de la normativa:
  • Artículo 11: Establece lo que se ha dado en llamar la tasa Google. Obliga a los responsables de páginas web a pedir permiso, y si así lo desean los dueños de los derechos de autor, a pagar una tasa por el mero hecho de incluir un enlace a una noticia o titular que haya aparecido en cualquier medio de comunicación. Los más favorecidos por este artículo no son los autores particulares, sino los medios de comunicación de masas (especialmente la prensa en Internet), que son los principales defensores de esta medida.
Los eurodiputados que la han propuesto aducen que no afecta a las personas particulares ni a la Wikipedia, que se sintió amenazada hasta el punto de declarar una huelga por primera vez en su historia, cerrando el acceso a las versiones española, italiana y francesa durante el día anterior a la votación. El problema es que el artículo puede estar redactado de manera suficientemente ambigua como para que, aunque de momento no se aplique a los particulares o a la Wikipedia, no existan garantías de que en el futuro esto no pueda hacerse.