Más tergiversaciones científicas de los medios

The same post in English

En mi primer día de clase en la titulación de Ingeniería de Telecomunicación solía decirles esto a mis alumnos:

No os creáis ninguna noticia científica de las que se publican en la prensa o en otros medios de comunicación generalistas. La mayor parte son falsas o han sido mal entendidas.

En artículos anteriores he mencionado varios casos de noticias tergiversadas por los medios, aunque a veces la culpa no es del periodista, sino del propio científico, que trata de colar como si fuesen ciencia sus ideas filosóficas basadas en el materialismo reduccionista. En este artículo voy a comentar tres noticias relativamente recientes, y trataré de explicar lo que realmente hay detrás de ellas.

¿Se anticipó Dante a Einstein?

The same post in English

En un artículo reciente se afirma que la Divina Comedia de Dante Alighieri presenta una cosmología que se parece mucho a la que Einstein expresó por medio de su teoría general de la Relatividad. ¿Qué hay de cierto en ello?

En otro artículo de este blog resumí la historia de la cosmología desde la versión griega geocéntrica, formalizada por Ptolomeo, hasta la versión moderna de Copérnico, Kepler y Newton. Es evidente que Dante, que escribió la Divina Comedia a principios del siglo XIV, no conocía la cosmología moderna, pero sí el sistema Ptolemaico, que adoptó íntegramente, aunque con un importante añadido.

La relación entre el sistema de Dante y el de Einstein fue señalada en un artículo publicado en la revista Scientific American en agosto de 1976, escrito por J.J. Callahan y titulado La curvatura del espacio en un universo finito. Este artículo compara el universo de Newton (finito, no homogéneo, Euclídeo y con un centro), el de Leibnitz (infinito, homogéneo, Euclídeo y sin centro) y el de Einstein (finito, homogéneo, no Euclídeo y sin centro). Al adaptarse a la geometría plana de Euclides, los dos primeros pueden representarse mediante modelos gráficos como los de la figura adjunta.

Cronologías y días Julianos

Joseph Justus Scaliger
The same post in English

Una de las preocupaciones fundamentales del hombre civilizado es el estudio del pasado, natural o humano. Para ello es preciso poder fijar la fecha en que tuvo lugar cada suceso. Ese es el objetivo de toda una ciencia: la cronología.

Si se conoce la fecha exacta de un suceso, podemos definirla dando el día, mes y año en que tuvo lugar. Por ejemplo, decimos que la segunda guerra mundial comenzó el día uno de septiembre de 1939. Con el día y el mes no hay problema, pero ¿cómo se numeran los años? Es evidente que hay que tomar un origen o punto de partida y ponernos todos de acuerdo sobre él.

Este sistema de datación provoca un efecto curioso: los números asignados a los años posteriores al origen crecen hacia el futuro, mientras que los anteriores crecen hacia el pasado. Así, el año 2000 de nuestra era es posterior al año 1000, pero el año 2000 a.e.c. fue anterior al año 1000 a.e.c. (véase más abajo lo que significan estas siglas). Los años anteriores al origen de la cuenta de años funcionan como números negativos.

Los otros derechos de autor

James H. Schmitz
The same post in English

Además del derecho del autor a recibir una parte de los beneficios de la venta de su obra, deberían garantizársele otros. El más importante es el derecho a la integridad de la obra, reconocido en el Convenio de Berna:

El autor conservará el derecho... de oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de la [obra].

Lo malo es que los autores muertos difícilmente pueden oponerse.

Por desgracia, este derecho está mucho menos protegido que el otro, como demostrarán unos pocos ejemplos.