Teorías sobre la autoconsciencia

Svetlana ante el espejo
Cuadro de Karl Briuliov
The same post in English

Como he dicho en otros artículos de este blog, la cuestión de la autoconsciencia es más filosófica que científica. A este respecto, dos grandes teorías filosóficas han coexistido desde tiempo inmemorial:

·         Monismo: Todo lo que podemos percibir, incluida la consciencia, se puede explicar en función de una sola componente: la materia, en el sentido más amplio del término, que incluye también la energía. A su vez, el monismo puede clasificarse en dos teorías diferentes:

o   Monismo reduccionista: Sostiene que todo el funcionamiento del universo puede explicarse de abajo arriba. O sea, que si supiéramos bastante sobre las partículas elementales y sus propiedades, podríamos explicarlo todo, incluso la autoconsciencia.

o   Monismo emergentista: Sostiene que el nivel inferior no explica todo lo que ocurre en el nivel superior, pues hay propiedades (entre ellas la autoconsciencia) que sólo pueden explicarse de arriba abajo. Es decir: los sistemas complejos pueden tener comportamientos impredecibles de abajo arriba.

El mono número 100

The same post in English

La historia del mono número 100 es un buen ejemplo de cómo surgen y se propagan las seudociencias.

Las colonias de macacos japoneses (Macaca fuscata) han sido estudiadas durante años por los etólogos. Durante los años 50 y 60 del siglo XX, una colonia de macacos de la isla de Kōjima fue cuidadosamente estudiada por un equipo de investigadores japoneses. Para facilitar la investigación, los monos eran alimentados por los investigadores con batatas y otros productos, que les dejaban en la playa de la isla y otros lugares. En 1953, una mona joven descubrió que las batatas de la playa, que estaban incrustadas de arena, eran más sabrosas si las lavaba en el mar antes de comerlas. El descubrimiento fue propagándose lentamente entre los macacos de la colonia, especialmente los más jóvenes. Los más viejos, sin embargo, no aprendieron esta nueva conducta.

Modas y falacias en nombre de la ciencia

Martin Gardner
The same post in English

Como señalé en un artículo anterior, Martin Gardner publicó en 1952 un libro con el mismo título que este artículo: Fad and fallacies in the name of science. La edición que yo tengo es de 1957, y contiene un apéndice de puesta al día y un capítulo nuevo, lo que hace un total de 26 capítulos. Cada capítulo hace referencia a uno o más casos de seudociencia. El libro lleva el siguiente subtítulo:

Estudio sobre la credulidad humana

Estoy convencido de que más de uno de mis lectores se indignará ante al menos una de las seudociencias seleccionadas por Gardner, porque no la considerará seudociencia. Como cualquier actividad humana, también esta (la crítica de las seudociencias) es discutible. Aquí no voy a dar mi opinión al respecto. Me limitaré a resumir cuáles son esas seudociencias, aunque no las mencionaré todas, porque algunas han perdido vigencia y ya no resultan interesantes. Tampoco mencionaré las que han ido surgiendo después de la publicación del libro de Gardner, aunque a alguna de estas le dedicaré otro artículo.

La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna

Este libro, cuarto y último de la serie publicada por Editorial Tecnos y dirigida por Juan Arana, que se pondrá a la venta el 20 de abril de 2023, resume algunos de los logros científicos, pero sobre todo intenta describir la forma de pensar, las ideas y convicciones éticas, religiosas, filosóficas y políticas de cierto número de los mejores científicos de los siglos XVI y XVII. Esta es la lista de los 35 científicos seleccionados, por orden alfabético de apellidos:

Isaac Barrow

Familia Bartholin

Robert Boyle

Tycho Brahe

Gerolamo Cardano

Giovanni Cassini

Margaret Cavendish

Christophorus Clavius

Nicolás Copérnico

Pierre de Fermat

Galileo Galilei

William Gilbert

William Harvey

Jan Baptista van Helmont

Johannes Hevelius

Robert Hooke

Christiaan Huygens

Johannes Kepler

Athanasius Kircher

Anton v.Leeuwenhoek

Pietro Mengoli

Isaac Newton

Pedro Nunes

Paracelso

Gómez Pereira

John Ray

Giovanni Battista Riccioli

Georg Stahl

Nicolás Steno

Simon Stevin

Jan Swammerdam

Niccolò Tartaglia

Evangelista Torricelli

Vesalio

Leonardo da Vinci


Entre estos 35 científicos hay ocho ingleses, ocho italianos, siete daneses, seis de los Países Bajos, cuatro alemanes, dos polacos, un francés, un suizo, un portugués y un español. En total, 39, cuatro más que los 35 nombres seleccionados, porque la familia danesa Bartholin comprende cinco personas.

Estos somos los 32 autores de los artículos (por orden alfabético de apellidos):

Manuel Alfonseca, Juan Arana, Álvaro Balsas, Ignacio del Carril, José Manuel Elena, Luciano Espinosa, José Alejandro Fernández Cuesta, Hugo Fraguito, Jesús de Garay, Gonzalo Génova, Karim Gherab, Daniel Heredia, Martín López Corredoira, Nicolás Jouve de la Barreda, María Rosa Massa-Esteve, Juan Meléndez Sánchez, Javier Ordóñez, Andrés Ortigosa, Juan J. Padial, Miguel Palomo, Antonio Pantoja, María de Paz, Moisés Pérez Marcos, Ana Rioja, Francisco Rodríguez Valls, Antonio Sánchez, Carmen Sánchez Ovcharov, Leandro Sequeiros, Francisco José Soler Gil, Pedro Jesús Teruel, Héctor Velázquez y José Domingo Vilaplana.

El párrafo siguiente procede de la introducción al libro, escrita por su coordinador, Juan Arana:

Además de contribuir al avance del conocimiento, creemos que el respeto a la dignidad de las personas requiere trasladar al conjunto de la sociedad los progresos que se van realizando en los frentes más pujantes del saber. Igualmente consideramos deseable complementar el esfuerzo que se realiza en el campo de la ciencia y sus aplicaciones técnicas con una reflexión serena e informada acerca de su incidencia en nuestras vidas, puesto que cualquier logro que se alcance serviría de poco si no supiésemos hacer buen uso de él.

Enlaces a los artículos de este blog sobre los tomos anteriores de esta serie:

La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XX

La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XIX

La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración

Hilo Temático sobre Ciencia e Historia: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca