Sabemos poco sobre la situación mundial



Hans Rosling
Hans Rosling (1948-2017) fue un médico sueco del Instituto Karolinska que investigó enfermedades tropicales raras, como el konzo, que resultó ser una contaminación alimenticia con cianuro, y fue uno de los fundadores de la Fundación Gapminder, que se ha especializado en el análisis y difusión de datos poco conocidos y la realización de encuestas para descubrir el grado de conocimiento popular sobre cuestiones económicas, sociológicas, y de alta actualidad mundial.
En el año 2018 salió a la luz su libro póstumo, Factfulness, publicado también en español y dedicado a explicar algunos de los fenómenos descubiertos por la Fundación Gapminder, relacionados con la ignorancia de mucha gente respecto a cuestiones que se consideran de actualidad, pero sobre las que se ha extendido entre todos una visión de la realidad muy distinta de la que proporcionan los datos.

Neuronas y libre albedrío

The same post in English

En otro artículo de este blog, clasificado en el mismo hilo que este, he hablado sobre las cuatro teorías con las que la filosofía ha intentado resolver el problema de la mente humana: ¿Qué es la inteligencia? ¿Qué es la consciencia? ¿Qué es la libertad? ¿Somos libres, o estamos determinados y sólo somos máquinas de carne?
A finales del año pasado, Javier Pérez Castells publicó un libro en el que aborda algunas de estas cuestiones desde el punto de vista científico y filosófico. Su título es el mismo que el de este artículo. En particular, el capítulo 8 del libro describe algunos de los modelos con los que varios científicos y filósofos han intentado explicar cómo tomamos decisiones más complejas que las que estudian los experimentos de Libet, Fried y Haynes, que no van mucho más allá de apretar un botón o levantar una mano. Esos modelos se llaman de dos etapas, porque intentan explicar nuestras decisiones suponiendo que se realizan en dos fases: la primera más o menos aleatoria, en la que el cerebro genera las alternativas de que disponemos, seguida por otra en la que realmente tomamos una decisión, después de sopesarlas.

La corrección política de los animalistas

John Maxwell Coetzee

En un artículo en La Vanguardia, Quim Monzó recuerda una campaña que organizó el Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts para impulsar a la gente a recoger los excrementos caninos, con un cartel en el que un perro de aspecto porcino parecía decirle a su amo: “Soy tu perro, no me hagas quedar como un cerdo. Recoge mis excrementos.” El cartel provocó numerosas quejas de animalistas locales, para quienes constituía un insulto para los cerdos. Quim Monzó añade lo siguiente:
Como era previsible... [ahora] nos viene la consigna de que ha llegado la hora de arrinconar las frases hechas que trivializan el sufrimiento de los animales. [La asociación animalista] propone que dejemos de usar expresiones como “matar dos pájaros de un tiro” o “hacer de conejillo de Indias”... No diremos tampoco “coger el toro por los cuernos”. Hay en inglés una expresión –“bring home the bacon”– que significa [lo mismo que la española “ganarse los garbanzos”, y que tampoco debería usarse.]
El título que pone Monzó a su artículo es muy significativo: Idiotas, idiotas por doquier.
Yo no me atrevería a llamar idiotas a los animalistas, pero sí debo acusarles de irracionalidad. ¿De verdad creen que algún cerdo se sintió ofendido por la campaña para la recogida de excrementos caninos, o por las muchas veces que decimos no seas cerdo (o cualquiera de sus sinónimos) para increpar a una persona sucia? Me temo que a los cerdos este uso de nuestro lenguaje les resbala. A los únicos que molesta es a los animalistas, y mientras no se demuestre lo contrario, habrá que dar por supuesto que son seres humanos.

Cinco años de Divulciencia

El problema de Aquiles y la Tortuga

Este blog cumple cinco años desde su creación, que tuvo lugar a mediados de enero de 2014. En este tiempo, el número total de visitas a las páginas del blog, sumando las versiones en español y en inglés, supera las 425.000. Si restamos una estimación de las visitas realizadas por bots, las de los seres humanos sobrepasan las 300.000. Por otra parte, su número ha ido creciendo progresivamente, desde las 16.000 visitas del primer año, hasta las 120.000 del quinto.
En este momento, sin contar este, el blog contiene 230 artículos. Es un número bastante alto, suficiente para que el lector se pierda si intenta seguir temas concretos, pues el orden cronológico de los artículos no tiene nada que ver con su orden temático. Como expliqué en un artículo anterior, me ha parecido conveniente establecer una serie de hilos temáticos que permitan seguir los artículos asociados con un tema, desde el principio hasta el final. El trabajo asociado ha sido considerable, pues fue preciso modificar todos y cada uno de los artículos ya publicados, excepto unos pocos, como este mismo, que no pertenecen a ningún hilo.
El número total de hilos temáticos es 22. En el artículo anterior antes mencionado, figuraban los once primeros. Aquí voy a añadir los once restantes. Si no se dice lo contrario, el orden de un hilo es el cronológico de la publicación de los artículos en él incluidos. El enlace asociado al título conduce al primer artículo del hilo. Estos once hilos son los siguientes:

Hilo temático
Nº de artículos
Comentarios
16
Predicciones científicas. ¿Se cumplen? A veces sí, a veces no. ¿Hasta qué punto estamos haciendo ciencia? ¿O simplemente abrimos líneas de investigación que nunca se cierran?
8
Cuestiones relacionadas con la matemática pura. A la matemática aplicada le corresponde el hilo siguiente. Uno de estos artículos, El Problema de Aquiles y la Tortuga, es uno de los más leídos del blog, tanto en su versión española como en la inglesa.
9
Usos y abusos de la estadística.
6
Cuestiones relacionadas con lo enormemente pequeño. ¿Sabemos todo lo que se puede saber? Es evidente que no, y probablemente nunca se conseguirá.
10
¿Cómo se divulga la ciencia en los medios de comunicación y en la prensa especializada, como las revistas de alta divulgación? Generalmente mal, pues se cometen numerosos errores.
10
La lógica es la base fundamental de la ciencia, pero mucha gente no sabe usarla correctamente. Por otra parte, muchos científicos confunden la ciencia con la filosofía y se ponen a filosofar sin saber que lo están haciendo. Lo malo es que luego intentan hacer pasar por ciencia sus elucubraciones filosóficas.
6
Algunas cuestiones científicas relacionadas de uno u otro modo con la fe.
15
Los políticos y la opinión pública adolecen de una enorme ignorancia científica, y lo que es peor, tratan de esconder lo que dice la ciencia cuando se opone a su ideología.
17
Cuestiones científicas relacionadas con la ficción, en la novela y en el séptimo arte. Cuatro de los artículos incluidos en este hilo pertenecen al mismo tiempo a otro.
14
Artículos que no se refieren a una ciencia concreta, sino al método científico y a los problemas que encuentra.
8
Este último hilo es un cajón de sastre en el que he metido los artículos que no encajaban en otros hilos. Como justificación, puedo aducir que muchos de los abusos de lenguaje denunciados en algunos de mis artículos tienen que ver con la medicina. Alguno de estos artículos también está entre los más leídos del blog. Como es natural, el ordenamiento de este hilo no es cronológico, sino temático. Dos de los artículos incluidos en este hilo pertenecen al mismo tiempo a otro.

Abuso del lenguaje científico


Estos once hilos contienen 113 artículos, que con los 114 del artículo anterior suman 227. Doce de los artículos pertenecen simultáneamente a dos hilos distintos.
En lo sucesivo, como he venido haciendo desde noviembre, procuraré ir colocando los artículos nuevos en los hilos temáticos que les correspondan.




Hilo Efemérides y Organización: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

Seguimiento de las noticias científicas futurológicas



 En un artículo anterior mencioné que  muchas de las noticias científicas que se publican no son realmente descubrimientos nuevos, sino previsiones de futuro. En otro artículo posterior hice un estudio más completo, analizando 56 revistas de seis años diferentes y comprobando que el número de noticias científicas que podríamos llamar futurológicas parece ir creciendo a lo largo del tiempo, habiendo pasado en poco más de 20 años de una de cada tres a una de cada dos, aproximadamente.
Se me ha ocurrido que sería interesante saber qué ha pasado con esas noticias futurológicas al cabo de algún tiempo. Para cada noticia concreta pueden haber ocurrido tres cosas:
  1. Se ha confirmado la previsión de un posible descubrimiento.
  2. No se ha confirmado, pero se ha abierto un campo de investigación y la noticia en cuestión sigue siendo considerada como posible ciencia futura.
  3. O no se ha confirmado, y la noticia en cuestión ha caído en el olvido.