¿Persecución religiosa de los científicos?

William Harvey

The same post in English

Este verano, Jesús Lizcano publicó en El Imparcial un artículo titulado Un recuerdo para los científicos perseguidos en la historia. Los clasifica en tres grupos: a) perseguidos por razones políticas; b) perseguidos por razones religiosas; y c) perseguidos por razones de tendencia sexual. Aquí voy a referirme a los del segundo grupo, que me parecen discutibles.

Entre los once científicos perseguidos por razones religiosas, según Lizcano, no podían faltar Hipatia y Galileo, que siempre son mencionados, a veces con exageraciones manifiestas, como demuestra el hecho de que mucha gente cree que Galileo fue quemado vivo por la Inquisición, cuando en realidad fue condenado a arresto domiciliario, que fue suavizándose a lo largo del tiempo. Pero aquí voy a hablar de los otros nueve que menciona el artículo.

En primer lugar, debemos distinguir dos cuestiones diferentes: por un lado está el debate científico que sigue a casi todos los descubrimientos importantes, que por supuesto puede ser influido por cuestiones religiosas, políticas, sociales y de todo tipo, porque el científico es un hombre como todos los demás. Por otro lado, está la persecución. Así por ejemplo, el artículo cita a William Harvey, médico inglés descubridor de la circulación sanguínea, cuyas ideas chocaron con las creencias religiosas de su época. No me parece que sea así. Como señala mi diccionario publicado por Espasa, 1000 Grandes Científicos, en la biografía de Harvey:

Su descubrimiento de la circulación de la sangre fue revolucionario y muy discutido, pues se oponía a las ideas de Aristóteles y Galeno. 

¿Dónde está la persecución por motivos religiosos? Es verdad que Harvey estuvo mal considerado durante la república de Cromwell, pero no fue por razones religiosas, sino por haber sido médico personal de Carlos I de Inglaterra, ejecutado por Cromwell. O sea, por razones políticas, aunque tampoco se puede hablar de persecución.

Darwin no fue perseguido por motivos religiosos, como dice Lizcano. Por supuesto que hubo debate, y en él participó algún obispo anglicano, como Samuel Wilberforce, cuyos argumentos fueron desacreditados por Thomas Henry Huxley, defensor de la teoría de Darwin. Y tampoco hubo persecución por parte de la Iglesia Católica, que aunque tardó un siglo en aceptar las ideas de Darwin, jamás puso ninguna de sus obras en el Índice de Libros Prohibidos.

Hubo también sonados debates científicos tras la teoría de la Relatividad de Einstein, y especialmente tras la Mecánica cuántica, siendo muy fuerte el enfrentamiento entre Einstein y Bohr, con Einstein contra la nueva teoría. ¿Habrá que hablar también de persecución en estos casos? Por supuesto que no.

Gregor Mendel

El caso de Mendel es especialmente sangrante. Según Lizcano, [sus] leyes de la herencia genética fueron ignoradas durante décadas, debido al contexto religioso y la no aceptación de los mecanismos moleculares de la herencia. La razón por la que las Leyes de Mendel fueron ignoradas durante 34 años no fue religiosa, ni de lejos. El problema fue que Mendel publicó su descubrimiento en una revista de bajo impacto, los Anales de la Sociedad de Ciencias Naturales de Brünn (Brno), que muy pocos leyeron y menos entendieron. Que no hubo persecución religiosa lo demuestra el hecho de que Mendel abandonó sus experimentos con los guisantes cuando le nombraron abad de su monasterio, o sea, que le ascendieron. Curiosa manera de perseguirle.

Me refiero ahora a otros dos casos paradigmáticos, objeto de frecuentes abusos por quienes atacan a la Iglesia Católica: Giordano Bruno y Miguel Servet. El primero, a quien dediqué un artículo en este blog, efectivamente murió en la hoguera, pero la causa principal de su condena no fue científica, sino teológica, pues negó la presencia de Cristo en la Eucaristía. Por otra parte, al no ser científico, sino teólogo, en ningún caso se le puede considerar mártir de la ciencia. Lizcano le considera filósofo y cosmólogo, porque en su obra Dell'infinito universo e mondi (Sobre el universo infinito y los mundos, 1584) defiende, por razones filosóficas (pero sin pruebas), que existen infinitos mundos habitados. Si basta con eso para ser cosmólogo, gran parte de la población actual del mundo está formada por cosmólogos. En cuanto a Miguel Servet, descubridor de la circulación pulmonar de la sangre, fue ejecutado por el protestante Calvino, pero no por razones científicas, sino por negar la Trinidad de Dios, por lo que tampoco puede considerársele mártir de la ciencia.

En cuanto a los otros cuatro científicos perseguidos, según Lizcano, no me consta que ninguno de ellos sufriera persecución. Son los siguientes: Johannes Kepler; Louis Pasteur; Marie Curie; y Francis Collins. Es verdad que Collins fue criticado por sus ideas religiosas, tanto desde el lado ateo como desde el protestante fundamentalista. Pero criticar no es lo mismo que perseguir.

Hilo Temático sobre Ciencia, Fe y Ateísmo: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

7 comentarios:

  1. Hola a ver si me deja postear el comentario. Si es bien conocida la predilección de William Harvey por la causa realista. En cambio Sydenham era puritano y, partidario de Oliver Cromwell. Me parece a mí que el el señor Lizcano no ha estado fino en este caso. Fonch.

    ResponderEliminar
  2. Sobre la vida y persecución a Miguel Servet, que efectivamente fue por razones exclusivamente teológicas (Que por otra parte era la principal actividad del Sr. Servet, por eso su decubrimiento está en una obra teológica y no científica) y de su controversia con Calvino (Servet, como buen aragonés, era cabezota, polemista y parece ser que muy ingenioso e inteligente y contestó a Calvino "corrigiendo" su obra más importante y además presumiendo de ello lo cual hizo que el reformador que era aun más cabezota y orgulloso que Servet lo condenase a muerte) el médico y escritor norteamericano Frank G, Slaughter escribió una novela deliciosa llamada "La Venus del Cuadro", que yo pude leer gracias a la predilección de mi madre por el autor y de que debido a esa predilección tuviera una recopilación de sus obras en casa.
    Conservo aún ese libro (En papel "biblia" ya muy ajado de tanto manoseo) y lo releo de vez en cuando.

    ResponderEliminar
  3. Hoy hay otra clase de discriminación y es ciertos divulgadores científicos en youtube o programas de televisión sensuran la dimension espiritual o dándole una explicación evolutiva adaptativa esa obsecion actual por el naturalismo y materialismo es preocupante y la educación científica o no está orientada a eso los resultados científicos interpretados en clave materialista o alucinógenas afirmando que es la ciencia cuando es una interpretación no se cuenta como tal sino como cientifismo disfrazado de ciencia antiespiritualidad e inhumana

    ResponderEliminar
  4. https://www.esquire.com/es/ciencia/a62412171/teoria-cuantica-conciencia/ que opina de esta noticia de que la conciencia se conecta con el universo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como de costumbre en este tipo de artículos, se cometen muchos errores. El más importante es este: confundir las dos acepciones de la palabra consciencia (estar consciente, frente a estar dormido, en coma o anestesiado; y ser consciente de uno mismo). El experimento que citan corresponde a la primera acepción, pero intentan aplicarlo a la segunda. Hablé de estas cosas en un artículo de este blog: Sobre la consciencia.

      La teoría ORCH-OR de Penrose y Hameroff, que liga los microtúbulos con la consciencia, no me resulta creíble, y este experimento no va en su favor, por el motivo que le he comentado en el párrafo anterior. Como sabe, yo colaboré con Hameroff en un artículo, pero no comparto su interpretación. Este artículo:
      A model of quantum-von Neumann hybrid cellular automata: Principles and simulation of quantum coherent superposition and decoherence in cytoskeletal microtubules. M. Alfonseca, A. Ortega, M. de la Cruz, S.R. Hameroff, and R. Lahoz-Beltra. Quantum Information & Computation (SCI JCR 2014 1.393, Q2-Q3), Rinton Press, 15:1&2, pp. 22-36, Jan. 2015.

      Eliminar
  5. El divulgador Leonel Díaz tiene analizado el mito de la supuesta persecucion inquisitorial a los científicos : https://x.com/DiazLsd1990/status/1697984540659060809

    ResponderEliminar
  6. Alguna vez he leído que a Hipaso de Metaponto, que demostró que la raíz cuadrada de dos es un número irracional, lo tiraron al mar los discípulos de Pitágoras. No sé si es cierto, pero sería un caso de persecución por motivos ajenos a la Ciencia.

    ResponderEliminar