![]() |
Woody Allen |
Como he mencionado
varias veces, los viajes en el tiempo, si fuesen posibles, provocarían muchas
paradojas. En un
artículo anterior mencioné la paradoja de la información que surge de la
nada, que puede resumirse así:
Un viajero en el tiempo que vive en el tiempo 3 sabe que cierta persona A dijo o hizo algo en el tiempo 2, anterior al suyo.
El viajero viaja hacia el pasado hasta el tiempo 1, anterior al tiempo 2, donde se encuentra con A.
Mientras están juntos, le sugiere la idea que sabe que esa persona hará o dirá en el futuro, y que todavía no se le ha ocurrido.
¿De quién fue originalmente la idea? Del viajero no, porque en el tiempo 3 lo aprendió de la historia de la persona A. De la persona A tampoco, porque la idea se la sugirió el viajero.
La información en cuestión ha surgido de la nada, sin que se le ocurra a nadie.
Véase un diagrama que lo explica.
Woody
Allen, a quien le fascinan los viajes en el tiempo, hizo uso de esta paradoja
en su película Medianoche en París
(Midnight in Paris, 2011), por la que obtuvo el Oscar al mejor
guionista (también fue nominado como director). Lo hizo dos veces. Estos son
los dos casos de información que surge de la nada que aparecen en esa película:
- El protagonista, Gil Pender, que vive en el
año 2010, viaja en el tiempo hacia el pasado (no se sabe cómo ni por qué)
hasta el París de los años 20 del siglo XX. Allí se encuentra con
literatos, artistas y toreros de la época, como Scott Fitzgerald y su
esposa Zelda, Ernest Hemingway, Gertrude Stein, Cole Porter, Picasso, Dalí,
Luis Buñuel, o Belmonte. En cierto momento, Pender le dice a Hemingway
esta frase:
![]() |
Mark Twain |
Toda la literatura
estadounidense moderna viene de un libro de Mark Twain titulado Huckleberry Finn.
Pender, que según dice en otro
momento de la película, ha leído todo lo que escribió Hemingway, sabe que esta
frase la escribió Hemingway en su libro de viajes Las
verdes colinas de África (The Green Hills of Africa,
1935). Al sugerírsela a Hemingway, Pender está provocando una paradoja de
información que surge de la nada. Porque ¿a quién debe atribuirse esa frase? ¿A
Hemingway, que la escribió en un libro, pero se la sugirió Pender? ¿O a Pender,
que la leyó en un libro escrito por Hemingway?
- El segundo caso es más obvio, se nota a la
legua. En otro momento de la película, Pender sugiere a Luis Buñuel el
argumento de la que será una de sus películas más famosas: El ángel exterminador. Buñuel no entiende
nada, pero Pender le dice: No se
preocupe, algún día este argumento le servirá. De nuevo
tenemos una situación en la que la información surge de la nada. ¿De quién
procede el argumento de esa película? ¿De Buñuel, que la filmó en 1962,
acordándose de la idea que le proporcionó Pender? ¿O de Pender, que
conoció el argumento al ver la película de Buñuel?
La
primera vez que vi la película de Allen sólo detecté el segundo caso. Ahora, al
volver a verla, he detectado también el primero. Resulta que hace poco he leído
el libro de Hemingway sobre África, que no había leído antes. Leerlo me impulsó
a volver a ver la película, en la que sabía que aparecía Hemingway. Y esta vez
localicé la primera paradoja de la información que surge de la nada, porque
tenía reciente la cita de Hemingway.
![]() |
Albert Einstein |
Además de
los viajes en el tiempo, la teoría de la relatividad también da lugar a
paradojas relacionadas con la información. El problema surgiría si fuese
posible enviar información a velocidad superior a la de la luz. Hablé de la
paradoja correspondiente en otro artículo.
Estas
paradojas, si pudieran producirse, tendrían consecuencias destructivas para el
universo. Esto me induce a formular las dos afirmaciones siguientes:
- Los viajes en el tiempo son imposibles.
- Viajar o enviar información más deprisa que la
luz es imposible.
Una cosa
es la ciencia-ficción, y otra la ciencia física. Los físicos deberían dejar de
perder el tiempo tratando de imaginar cómo podría ser posible lo que es
imposible.
Hilo Temático sobre Literatura y Cine: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca
Un cordial saludo. Con respecto al Principio de Equivalencia de la T.G.R.(del que se deduce que, por ejemplo, la Energía de un objeto físico determinado ubicado sobre la superficie de nuestro planeta es mayor que si estuviese sobre la superficie de la Luna), así como teniendo en cuenta que la Física Teórica actual reconoce que ¨el Espacio-Tiempo es un objeto físico REAL (manifestado a través de la Energía del Vacío o Energía de Punto Cero)¨, entonces pregunto; la Energía del Espacio-Tiempo en la región cercana a la superficie de la tierra es mayor que en la de la Luna?
ResponderEliminar¿Con quién hablo, por favor?
EliminarEl Principio de Equivalencia de la T.G.R dice que cualquier campo gravitatorio uniforme equivale a un movimiento de aceleración constante y viceversa. Por lo tanto, si el campo gravitatorio es menor (como en la luna respecto a la Tierra) equivaldrá a una aceleración menor, y por tanto a menor energía. Pero esto no tiene que ver con la energía del punto cero, que es cuántica, y está relacionada con el principio de incertidumbre (aunque se descubrió antes).
En resumen, me parece que las dos cosas no están relacionadas, aunque podría equivocarme.