Paradojas de la información

Woody Allen

The same post in English

Como he mencionado varias veces, los viajes en el tiempo, si fuesen posibles, provocarían muchas paradojas. En un artículo anterior mencioné la paradoja de la información que surge de la nada, que puede resumirse así:

Un viajero en el tiempo que vive en el tiempo 3 sabe que cierta persona A dijo o hizo algo en el tiempo 2, anterior al suyo. 

El viajero viaja hacia el pasado hasta el tiempo 1, anterior al tiempo 2, donde se encuentra con A. 

Mientras están juntos, le sugiere la idea que sabe que esa persona hará o dirá en el futuro, y que todavía no se le ha ocurrido. 

¿De quién fue originalmente la idea? Del viajero no, porque en el tiempo 3 lo aprendió de la historia de la persona A. De la persona A tampoco, porque la idea se la sugirió el viajero. 

La información en cuestión ha surgido de la nada, sin que se le ocurra a nadie.

Véase un diagrama que lo explica.

Woody Allen, a quien le fascinan los viajes en el tiempo, hizo uso de esta paradoja en su película Medianoche en París (Midnight in Paris, 2011), por la que obtuvo el Oscar al mejor guionista (también fue nominado como director). Lo hizo dos veces. Estos son los dos casos de información que surge de la nada que aparecen en esa película:

  • El protagonista, Gil Pender, que vive en el año 2010, viaja en el tiempo hacia el pasado (no se sabe cómo ni por qué) hasta el París de los años 20 del siglo XX. Allí se encuentra con literatos, artistas y toreros de la época, como Scott Fitzgerald y su esposa Zelda, Ernest Hemingway, Gertrude Stein, Cole Porter, Picasso, Dalí, Luis Buñuel, o Belmonte. En cierto momento, Pender le dice a Hemingway esta frase:
Mark Twain

Toda la literatura estadounidense moderna viene de un libro de Mark Twain titulado Huckleberry Finn.

Pender, que según dice en otro momento de la película, ha leído todo lo que escribió Hemingway, sabe que esta frase la escribió Hemingway en su libro de viajes Las verdes colinas de África (The Green Hills of Africa, 1935). Al sugerírsela a Hemingway, Pender está provocando una paradoja de información que surge de la nada. Porque ¿a quién debe atribuirse esa frase? ¿A Hemingway, que la escribió en un libro, pero se la sugirió Pender? ¿O a Pender, que la leyó en un libro escrito por Hemingway?

  • El segundo caso es más obvio, se nota a la legua. En otro momento de la película, Pender sugiere a Luis Buñuel el argumento de la que será una de sus películas más famosas: El ángel exterminador. Buñuel no entiende nada, pero Pender le dice: No se preocupe, algún día este argumento le servirá. De nuevo tenemos una situación en la que la información surge de la nada. ¿De quién procede el argumento de esa película? ¿De Buñuel, que la filmó en 1962, acordándose de la idea que le proporcionó Pender? ¿O de Pender, que conoció el argumento al ver la película de Buñuel?

La primera vez que vi la película de Allen sólo detecté el segundo caso. Ahora, al volver a verla, he detectado también el primero. Resulta que hace poco he leído el libro de Hemingway sobre África, que no había leído antes. Leerlo me impulsó a volver a ver la película, en la que sabía que aparecía Hemingway. Y esta vez localicé la primera paradoja de la información que surge de la nada, porque tenía reciente la cita de Hemingway.

Albert Einstein

Además de los viajes en el tiempo, la teoría de la relatividad también da lugar a paradojas relacionadas con la información. El problema surgiría si fuese posible enviar información a velocidad superior a la de la luz. Hablé de la paradoja correspondiente en otro artículo.

Estas paradojas, si pudieran producirse, tendrían consecuencias destructivas para el universo. Esto me induce a formular las dos afirmaciones siguientes:

  1. Los viajes en el tiempo son imposibles.
  2. Viajar o enviar información más deprisa que la luz es imposible.

Una cosa es la ciencia-ficción, y otra la ciencia física. Los físicos deberían dejar de perder el tiempo tratando de imaginar cómo podría ser posible lo que es imposible.

Hilo Temático sobre Literatura y Cine: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.