Longevidad y envejecimiento

The same post in English

Hace casi ocho años escribí un artículo sobre este mismo tema en este blog. Dicho artículo contenía una figura que construí a partir de datos proporcionados por el INE y que presenta los datos de mortalidad para España en tres años distintos: 1900, 1991 y 2013. Las tres curvas de la figura representan el porcentaje de las personas que han cumplido cierta edad y que mueren durante el año siguiente. Adjunto aquí una figura equivalente, con los datos actualizados que corresponden a los años 1900, 1991 y 2022, puesto que ahora disponemos de datos más recientes.

Como dije entonces, la figura muestra que los avances de la medicina han disminuido la mortalidad sobre todo al principio y al final de la vida, pero se notan poco sus efectos para las personas entre 20 y 40 años.  La curva de la mortalidad, que en 1900 tenía forma de U, se va aproximando a una L al revés, con una tasa muy baja durante casi toda la vida y un ascenso bastante brusco a partir de los 80 años de edad.

Los datos del INE terminan a los 100 años, pues a partir de esa edad quedan tan pocas personas vivas, que no se pueden deducir consecuencias estadísticas significativas. De todas formas, en la curva se puede ver que, si en 1900 uno de cada dos centenarios moría al año siguiente, en 2022 muere uno de cada tres, lo que parece indicar que la longevidad humana no ha cambiado en milenios, pues siempre ha habido centenarios, y que existe un límite máximo en la duración de nuestra vida, aproximadamente igual a 120 años.

La lectura del libro The Long and the Short of It: The Science of Lifespan and Aging, de Jonathan Silvertown (2013, University of Chicago Press) me ha hecho ver que la curva de la figura anterior es aun más útil de lo que parece a primera vista. En efecto, Silvertown afirma que, si hacemos logarítmico el eje vertical, lo que obtenemos es la curva del envejecimiento humano. Veamos cómo quedan las curvas al aplicar este cambio:

Estas son las consecuencias que se pueden sacar de este cambio en el punto de vista:

  • De los 20 a los 40 años envejecemos poco. En 1900 la curva de la mortalidad era casi horizontal. Actualmente crece, pero hasta un nivel diez veces menor que el que tenía en 1900.
  • A partir de los 40 años la curva logarítmica de la mortalidad crece de manera casi lineal, aunque la distancia entre las curvas disminuye al aproximarnos a la edad de 100 años. Esta es la razón por la que Silvertown afirma que la curva, mostrada de esta forma, representa el envejecimiento.

La conclusión es que los avances de la medicina han retrasado nuestro envejecimiento, sin modificar la longevidad. En consecuencia, no podemos esperar que la esperanza de vida continúe aumentando como lo ha hecho hasta ahora, a menos que se consiga aumentar la longevidad, lo que está por ver, pues hasta ahora no se ha logrado ningún avance en ese campo. De hecho, se observó un estancamiento en la esperanza de vida en los Estados Unidos incluso antes de la pandemia de COVID-19, que supuso un retroceso en casi todo el mundo.

Silvertown también menciona algunos estudios realizados con los pocos supercentenarios (mayores de 110 años) que hay en el mundo. Se supone que debe de haber unos 400, aunque sólo se conocen con seguridad 45. A primera vista, parece que el aumento de la mortalidad se detiene al alcanzar esa edad en un valor aproximadamente igual al 50%, que casualmente era el que tenía hacia los 100 años en 1900. Eso significa que existe un máximo de mortalidad del 50%, y que, si se alcanza ese valor, la mortalidad ya no crece más.

De todas formas, suponiendo que hubiera 400 personas con 110 años, la tasa de mortalidad es tan alta, que sólo 200 alcanzarían 111 años; de estos, 100 cumplirían 112 años; 50, 113; 25, 114; 12, 115; 6, 116; 3, 117; 1 o 2, 118; 1, 119; y uno o ninguno, 120. Lo que cuadra con la idea, expresada más arriba, de que nuestra longevidad no rebasa los 120 años.

Finalmente, nótese que la curva de mortalidad actualmente sigue teniendo forma de U, como en el año 1900, aunque tal como está, no se nota. Entre un 15 y un 20% de los seres humanos mueren antes de nacer, porque los matan en abortos provocados. Es un número muy parecido al de los niños que morían en 1900 por causas naturales durante su primer año de vida. Estadísticamente la situación es similar; éticamente no.

Hilo: ¿Qué es la inmortalidad? Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

7 comentarios:

  1. Debido a la escala, en la curva no se aprecia pero sería interesante ver la curva en el primer año de vida (Entre 0 y 1 año) en 1991, donde el aborto no estaba ni extendido ni normalizado y en 2024 donde ya sí lo está.
    Esa sería la forma de comprobar el verdadero efecto de las leyes proabortistas en la población.
    Me parece a mi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los porcentajes de mortalidad durante el primer año después del parto son 20,11 (1900), 0,721 (1991) y 0,255 (2022). Pero no veo qué se puede deducir de la diferencia entre 1991 y 2022 en relación con el aborto provocado, cuyos datos quedan fuera, pues los que tengo no incluyen la mortalidad durante el embarazo, que también puede deberse a abortos espontáneos.

      La diferencia podría explicarse también porque una parte de la población española (sobre todo en el medio rural) tenía más acceso a la sanidad en 2022 que en 1991.

      Eliminar
  2. Cree que la ciencia lograra revertir el envejecimiento?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por ahora, lo único que ha logrado es retrasarlo. Revertirlo, o sea, rejuvenecer, lo veo más lejano, suponiendo que sea posible.

      Eliminar
  3. Había leído que rejuvenecieron a ratones y otros animales así que será posible pero con el tiempo a largo plazo veo más real eso que el trasladar la personalidad a una máquina no.solo porque no es posible sino porque no tiene sentido no se puede comer respirar dormir etc hacer una vida normal dentro de una maquina

    ResponderEliminar
  4. https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/inteligencia-artificial-consigue-rebelarse-primera-vez-control-humano_2024091666e80bd6fcf7b3000135f109.html que significa esto de que la inteligencia artificial se revelo? Y la comunidad científica está alarmada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bobadas. Programas que se modifican a sí mismos venimos haciéndolos desde que se empezaron a programar ordenadores. Una noticia alarmista más, eso es todo.

      Eliminar

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.