¿Agujeros negros o gravastares?

The same post in English

Como expliqué es un artículo anterior, nuestras dos teorías físicas fundamentales, la relatividad general y la mecánica cuántica, predicen infinitos, lo que no agrada a los físicos. La relatividad general lo hace en las singularidades gravitatorias: el Big Bang y los agujeros negros. La mecánica cuántica, en la energía del vacío y las cantidades que deben ser renormalizadas en la teoría cuántica de campos.

Hasta hace poco, la teoría de los agujeros negros, formulada por Subrahmanyan Chandrasekhar en 1930, afirmaba esto: cuando una estrella 30 a 70 veces más masiva que el sol sufre una explosión de supernova, expulsa gran parte de su masa, pero una parte (al menos 3,8 veces más masiva que el sol) colapsa hasta tal punto, que pasa a ocupar un volumen nulo, que por tanto tendrá una densidad literalmente infinita.

En 2001, los físicos Pawel Mazur y Emil Mottola intentaron combinar la relatividad general y la mecánica cuántica para eliminar los infinitos asociados a los agujeros negros. Según su teoría, al colapsar una estrella masiva que, de acuerdo con las hipótesis anteriores, habría dado lugar a un agujero negro, la introducción de efectos cuánticos impediría el colapso total de la materia, lo que daría lugar a un objeto diferente: un gravastar: una estrella condensada de vacío gravitacional.

Por el momento, la existencia de los gravastares es una elucubración teórica que da lugar a tres posibilidades:

  • Que los gravastares no existan. Aunque sean teóricamente posibles, podría ser que no existieran.
  • También podría ser que todos los objetos que hasta ahora hemos considerado agujeros negros no lo fueran, sino que en realidad serían gravastares.
  • Por último, quizá existan en el universo a la vez gravastares y agujeros negros, si las dos teorías que predicen la existencia de estos dos tipos de objetos fueran aplicables en la práctica.

¿Qué diferencia un gravastar de un agujero negro?

  1. Los agujeros negros tienen en su interior una masa muy grande (varias masas solares) concentrada en un punto. En los gravastares esa materia se concentraría en una superficie esférica de espesor muy pequeño, en cuyo interior habría una burbuja de espacio vacío del tipo De Sitter, que es compatible con la relatividad general. No habría, por tanto, una singularidad. Aunque la materia tendería a concentrarse más, el espacio tipo De Sitter tiende a expandirse, por lo que los dos efectos podrían terminar equilibrados.
  2. Los agujeros negros tienen horizonte de sucesos: la distancia al centro a la que la velocidad de escape sería igual a la velocidad de la luz. Más cerca del centro, ni siquiera la luz podría escapar de un agujero negro (de ahí su nombre). Los gravastares, sin embargo, no tendrían horizonte de sucesos.
  3.  Los agujeros negros no tienen estructura interna. Como toda su materia está colapsada en un punto geométrico, el resto del agujero negro está vacío, a menos que reciba un aporte adicional de materia. Los gravastares, sin embargo, podrían tener varias estructuras internas compatibles con su existencia. En un artículo publicado en febrero de 2024 en la revista Classical and Quantum Gravity, un estudiante de doctorado (Daniel Jampolsky) y su director (Luciano Rezolla), señalan que la estructura interna de un gravastar podría estar formada por varias capas alternadas de materia y de vacío tipo De Sitter, lo que le daría una estructura parecida a una matrioska, una de esas muñecas rusas que contienen en su interior varias muñecas más, cada vez más pequeñas. Los autores del artículo llaman “nestar” (nested gravastar) a esas entidades.

¿Podremos distinguir si lo que hasta ahora hemos considerado agujeros negros son en realidad gravastares, nestares, o cualquier otra cosa que se nos ocurra? Lo dudo. Para ello tendríamos que ser capaces de investigar el interior de los supuestos agujeros negros, y no creo que en muchos miles de años estemos en condiciones de hacerlo, si es que alguna vez lo logramos. Pero los físicos parecen empeñados en formular teorías matemáticas que nadie puede comprobar, o simulaciones no validadas, y presentarlas como si fueran parte de la ciencia. Sin duda se divierten mucho haciéndolo, pero ¿tenemos que pagarles para que lo hagan?

Hilo Temático sobre Cosmología Estándar: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.