El modelo cosmológico estándar ha introducido en la física dos conceptos nuevos, que no existían antes:
- La materia oscura: Parece ser cinco veces
más abundante que la materia ordinaria, pero no sabemos lo que es, qué la
compone. Sólo sabemos que parece estar sujeta a la gravedad, y hasta ahora
se ha llegado a la conclusión de su existencia por dos caminos diferentes:
a) Analizando el movimiento de rotación de las galaxias, que parece exigir
que haya en ellas más masa de la que podemos ver. b) Estudiando la
radiación cósmica de fondo de microondas, que ha servido de base para
ajustar el modelo cosmológico estándar.
- La energía oscura: No tenemos ni idea de
lo que es. Algunos hablan de una quinta interacción (o fuerza)
fundamental, la quintaesencia, que se uniría a las
cuatro que conocemos: gravitación, electromagnética, fuerte y débil. Otros
ofrecen otras explicaciones, ninguna de las cuales ha recibido
confirmación experimental. La hipótesis de su existencia se apoya también
en dos observaciones: a) Analizando la velocidad de expansión del
universo, tras el descubrimiento, en 1998, de que dicha velocidad se está
acelerando. b) Estudiando la radiación cósmica de fondo de microondas, que
ha servido de base para ajustar el modelo cosmológico estándar.
![]() |
Alexander Fridman (Александр Фридман) |
Ante todo, debo señalar que en los dos casos citados no tenemos descubrimientos, sino hipótesis que intentan explicar los datos que conocemos. Como expliqué en otros artículos, las hipótesis científicas sólo se consideran confirmadas cuando realizan predicciones acertadas sorprendentes, lo que hasta ahora no se ha conseguido, ni con la hipótesis de la materia oscura, ni con la de la energía oscura.
Uno de los instrumentos de observación del cosmos
más importante entre los desarrollados últimamente, se llama DESI (Dark Energy
Spectroscopic Instrument, en español Instrumento Espectroscópico para la Energía Oscura). Su objetivo es analizar
millones de galaxias, desde las más próximas a las más alejadas, para intentar
deducir propiedades de la energía oscura, el término de la ecuación cosmológica
de Einstein y Fridman representado por la constante Λ.
Pues bien: acaban de publicarse los
primeros resultados de DESI, que se plasman en 270 terabytes de datos sobre
galaxias y cuásares, cuya luz partió hacia nosotros hace hasta 11.000 millones
de años. Y los primeros análisis de esos resultados no confirman las
predicciones del modelo estándar, lo que se considera como una bomba
cosmológica. Dichos resultados parecen indicar (falta confirmarlo) que la constante de la energía oscura (Λ) no es constante, como se había supuesto, sino que varía con el
tiempo de acuerdo con un proceso parecido al siguiente:
- Inicialmente tendría un
valor relativamente bajo. El universo era
pequeño, toda su masa estaba comprimida en un volumen reducido, y la
gravedad era entonces la interacción dominante.
- A partir de cierto
momento, la energía oscura superó a la gravedad como interacción dominante
en un cosmos cada vez más grande. Pero eso ocurrió porque había aparecido otro
tipo de energía oscura, la energía oscura fantasma, que al principio no
existía, pero que fue creciendo a medida que el universo se expandía. El
universo comenzó entonces a expandirse aceleradamente, como se descubrió
en 1998.
- Hace unos 4500 millones
de años, la energía oscura básica, junto con la energía oscura fantasma,
alcanzó su densidad máxima. Desde entonces ha disminuido, porque la
energía oscura fantasma está despareciendo. La expansión del universo
sigue todavía acelerándose, pero ya no tan deprisa como hace 4500 millones
de años.
Si se confirman estos resultados (su significación
estadística actual es 4,2σ, y para que puedan considerarse confirmados debería ser al menos 5σ),
nos encontraremos en la siguiente situación:
- La constante de la
energía oscura (Λ) no sería constante, por lo que las ecuaciones cosmológicas de
Einstein y Fridman no serían correctas. Habría que rehacer la teoría.
- La hipótesis de la
quintaesencia quedaría descartada.
- La energía oscura, si realmente existe,
sería mucho más compleja de lo que se pensaba.
- A medida que la energía
oscura disminuye, al desaparecer su versión fantasma, el universo decelerará
su expansión, y su futuro sería impredecible. Podría seguir expandiéndose
indefinidamente cada vez más despacio; alcanzar un tamaño máximo y
quedarse allí; o empezar a contraerse para terminar en un Big Crunch.
Los últimos descubrimientos, por lo tanto, aumentan
el misterio y acaban con la sensación, que muchos cosmólogos intentaban
favorecer, de que ya lo sabemos todo. Tal como están las cosas, el modelo
cosmológico estándar no puede considerarse validado, como he dicho varias veces
en estos artículos.
Manuel, excelente artículo. ¿Cada día sabemos un poco más? o ¿cada día descubrimos algo nuevo que nos desconcierta? El criterio publicitario "ahora ya lo sabemos todos" ¿es un criterio para obtener financiación? Saludos
ResponderEliminarA las dos primeras preguntas, la respuesta es sí. La tercera no creo que tenga que ver con la financiación, sino que es simple arrogancia científica.
Eliminar