Contradicciones del naturalismo

Mary Midgley
The same post in English

En varias ocasiones he señalado alguna de las contradicciones en que caen los filósofos naturalistas y sus diversas variantes: materialistas, reduccionistas, fisicalistas, cientificistas, etcétera. En el artículo anterior señalé que Raymond Tallis ha detectado dos contradicciones importantes que llama darwinitis y neuromanía. En este artículo voy a añadir algunas más, porque al verlas juntas la potencia de cada una se multiplica. Aquí están las que he seleccionado:

  • La ciencia es la única fuente válida del conocimiento humano: ¿Qué ciencia ha llegado a esa conclusión? ¿La física? ¿La biología? No, ninguna. Luego, si lo que dice esta afirmación es verdadero, esta afirmación tiene que ser falsa. Llegamos a una contradicción. En cambio, si esta afirmación es falsa, no hay ningún problema. Luego esta afirmación es falsa. Luego el cientificismo (y por ende, el naturalismo) es falso.
  • Francis Crick
    El yo es una ilusión
    : Tú, tus alegrías y preocupaciones, tus recuerdos y tus ambiciones, tu sentido de la identidad personal y tu libre albedrío, no son de hecho nada más que el comportamiento de un vasto ensamblaje de células nerviosas y de sus moléculas asociadas. (Francis Crick, The astonishing hypothesis: The scientific search for the soul, 1994). Pero una ilusión es un concepto que exige la existencia de un sujeto que experimente esa ilusión. ¿Qué sujeto experimenta la ilusión del yo, si el yo no existe? Es posible vivir sin creer en Dios, pero ¿qué puede significar vivir sin creer en uno mismo? (Mary Midgley, Are you an illusion?, 2014).
  • La ciencia ha demostrado que no existen los milagros: Dicho así, parece que la frase significa algo. Pero es posible enunciarla de una manera equivalente que deja claro que es contradictoria: La ciencia ha demostrado que no existen sucesos inexplicables para la ciencia. ¿Cómo puede la ciencia demostrar eso? Es imposible. Lo que en realidad ocurre es que la filosofía naturalista (que no es ciencia) afirma esto como dogma, sin que la ciencia haya dicho nada al respecto. Y luego se dice que esa frase es un resultado de la investigación científica, lo que evidentemente es falso.
  • La naturaleza está sujeta a leyes que a veces son sorprendentemente sencillas si se expresan en forma matemática. Los filósofos naturalistas piensan que no hay que buscar explicación a la existencia de las leyes, que simplemente están ahí, sin motivo alguno. Renuncian, por tanto, a averiguar la razón de algunas cosas que podemos comprobar. ¿Cómo se compagina esto con la afirmación de que la ciencia, algún día, será capaz de explicarlo todo?
  • Los filósofos naturalistas afirman que la teoría de la evolución demuestra que en los seres vivos no puede intervenir el diseño, porque aparecieron como consecuencia de una mezcla de azar y necesidad. Sin embargo, los seres humanos somos capaces de realizar diseños en los que intervienen a la vez el azar y la necesidad, como los experimentos de vida artificial. ¿Por qué nosotros podemos hacer algo de lo que no es capaz la naturaleza? ¿No somos nosotros parte de la naturaleza? Evidentemente sí, lo somos. Luego la afirmación anterior es falsa.
  • Los filósofos naturalistas afirman que en la naturaleza no existen más que causas eficientes, que no hay causas finales ni propósitos. Pero nosotros somos parte de la naturaleza y tenemos propósitos. A esto suelen responder que nuestros propósitos son una ilusión, que todo está decidido de antemano. Entonces, ¿por qué esforzarse para conseguir algo? Por ejemplo, ¿por qué esforzarse por convencer a otros de la verdad de la filosofía naturalista?

En su libro La cosmovisión naturalista, Moisés Pérez Marcos incluye una cita de Richard Lewontin, filósofo naturalista, que deja las cosas bastante claras:

Nos ponemos del lado de la ciencia a pesar del absurdo patente de algunos de sus constructos, a pesar de su fracaso al cumplir muchas promesas extravagantes… porque tenemos un compromiso a priori con el materialismo… Además, este materialismo es absoluto, porque no podemos permitir que asome un Pie Divino por debajo de la puerta. (Billions and billions of demons, The New York Review of Books, 44:1 1997).

Y Pérez Marcos comenta: Parece claro que el naturalismo, antes que muchas otras cosas, realmente es un anti-teísmo. Obsérvese que Lewontin, en esta cita, identifica la ciencia con el materialismo: una falacia muy frecuente entre los materialistas, que no saben (o no quieren) distinguir la ciencia de su filosofía.

Hilo Temático sobre Ciencia y Filosofía: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

6 comentarios:

  1. Hace no mucho leí o escuche esta frase, u otra semejante, que pretende ser una burla del reduccionismo materialista: "Antes creía que la química era un producto de la inteligencia, ahora me dicen que la inteligencia es un producto de la química."

    He intentado buscar las palabras exactas y el autor de la idea, brillante en su sarcasmo, pero sin éxito. Ayer jugué con ChatGPT (pocas veces lo hago), por si me podía dar alguna pista justamente por buscar una cita no literal. Fracaso. La primera respuesta fue atribuir la cita, literalmente y sin ninguna duda, a Jorge Wagensberg, pero sin citar la fuente, naturalmente. La "conversación" que siguió, al replicar yo que me parecía poco probable que la frase fuera de un autor -si no me equivoco- materialista como Wagensberg, es para enmarcarla.

    En fin, Manuel, si tienes alguna pista sobre el autor de dicha idea te lo agradeceré.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no tengo ni idea. Se lo he preguntado a Gemini de Google y me ha contestado que tampoco lo sabe. Luego me ha soltado un rollo para justificar la respuesta, diciendo que las citas son difíciles de atribuir y que además lo que le he dado podría ser una paráfrasis.

      Eliminar
  2. Si están muy bien explicados los artículos de forma sencilla

    ResponderEliminar
  3. Seño Alfonseca, ¿Qué opina del naturalismo de Mario Bunge?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El libro que he comentado aquí no cita a Mario Bunge, que por otra parte, como casi todos los naturalistas, tiene su propia versión del naturalismo: materialista, pero emergentista; cientificista, pero realista. Como todos los cientificistas, no se da cuenta de que esa filosofía es contradictoria.

      No lo he estudiado a fondo, por lo que no diré más al respecto.

      Eliminar

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.