Mostrando entradas con la etiqueta New Age. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta New Age. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de abril de 2023

El mono número 100

The same post in English

La historia del mono número 100 es un buen ejemplo de cómo surgen y se propagan las seudociencias.

Las colonias de macacos japoneses (Macaca fuscata) han sido estudiadas durante años por los etólogos. Durante los años 50 y 60 del siglo XX, una colonia de macacos de la isla de Kōjima fue cuidadosamente estudiada por un equipo de investigadores japoneses. Para facilitar la investigación, los monos eran alimentados por los investigadores con batatas y otros productos, que les dejaban en la playa de la isla y otros lugares. En 1953, una mona joven descubrió que las batatas de la playa, que estaban incrustadas de arena, eran más sabrosas si las lavaba en el mar antes de comerlas. El descubrimiento fue propagándose lentamente entre los macacos de la colonia, especialmente los más jóvenes. Los más viejos, sin embargo, no aprendieron esta nueva conducta.

jueves, 27 de abril de 2017

La Verdad y el sincretismo New Age

The same post in English

¿Qué es la verdad? —preguntó Pilatos. Todavía seguimos preguntándonoslo. Actualmente existen corrientes filosóficas que llegan a negar la existencia de la verdad o la posibilidad de conocerla. Sin embargo, la ciencia tiene por objeto el descubrimiento de la verdad, y el hecho de que la tecnología funcione parece indicar que los descubrimientos científicos de los últimos siglos, que han hecho posibles los avances tecnológicos, tienen que representar, al menos en parte, la verdad sobre el mundo que nos rodea.
Existen distintos tipos de verdad:
  • Verdad científica: Es un hecho incontrovertible que la radiación cósmica de fondo existe. Pero las teorías con las que actualmente intentamos explicar su existencia podrían no ser ciertas o ser incompletas. Las teorías científicas se validan en función de los hechos que predicen o que explican. Así, la Relatividad General de Einstein se considera más próxima a la verdad (o a la realidad) que la teoría de la Gravitación de Newton, porque explica los mismos hechos que esta y algunos más.
  • Verdad filosófica: La teoría hilemórfica de Aristóteles puede ser discutible, pero afirmaciones como que existe algo, mientras la nada no existe, son indiscutibles. Las teorías filosóficas se validan en función de la evidencia de sus axiomas o puntos de partida (como cogito ergo sum) y de la validez de sus razonamientos.