Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Kuhn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Kuhn. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

Cambios en el Paradigma Científico

Thomas Kuhn

The same post in English

Como señaló Thomas Kuhn, de vez en cuando se producen cambios en el paradigma científico que provocan desviaciones bruscas en la dirección de la investigación. Estos cambios pueden ocurrir en cualquiera de las ciencias. Veamos algunos ejemplos históricos importantes:

La fiebre puerperal fue durante siglos la causa principal de muerte de las mujeres al dar a luz. En 1795, el obstetra escocés Alexander Gordon afirmó que la enfermedad la transmitían los médicos y las comadronas. En 1842 el médico inglés Thomas Watson, conocido por su descripción del pulso aórtico, recomendó que los médicos se lavaran las manos con lejía diluida antes de atender un parto. Y en 1847, el médico austriaco Ignaz Semmelweis aconsejó lo mismo, basándose en datos que demostraban que la incidencia de la fiebre puerperal era mayor en los hospitales que en los partos que tenían lugar en casa, y mayor entre las parturientas atendidas por médicos que por comadronas. Las propuestas de Semmelweis fueron rechazadas violentamente por los médicos contemporáneos, que se sintieron ultrajados por la idea de que se les acusara de ser culpables de las infecciones por no lavarse las manos, hasta el punto de que Semmelweis fue ingresado en un manicomio en el que sólo sobrevivió dos semanas. Se cree que su muerte fue consecuencia de una paliza propinada por los guardias del manicomio, cuando Semmelweis, que tenía 47 años, trató de escapar. Sus propuestas fueron confirmadas por el descubrimiento de la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, realizado por Louis Pasteur, según la cual las enfermedades son causadas por microorganismos, y no por miasmas transmitidos por el aire, como antes se creía, lo que provocó un cambio brusco en el paradigma científico aplicado a la medicina.

jueves, 9 de mayo de 2024

¿Provocará el multiverso un cambio en el paradigma científico?

Thomas Kuhn
The same post in English

Continúo comentando el artículo de Man Ho Chan, que revisa y refuta los intentos recientes de conseguir que las teorías de los multiversos sean científicas. En este artículo voy a referirme a aquellos que intentan modificar el paradigma científico actual para que incluya las teorías del multiverso, que así podrían considerarse científicas. Para ello habría que realizar lo que se denomina cambios epistemológicos o cambios de paradigma científico.

Según Thomas Kuhn, existen cinco criterios que permiten evaluar el carácter paradigmático de una teoría:

  1. Exactitud: Indica si las predicciones de la teoría están de acuerdo con los datos experimentales que podamos descubrir después de formulada la teoría. Este criterio es semejante a la falsabilidad de la teoría al estilo de Popper, y corresponde a lo que he llamado en otro artículo validación de la teoría. Está claro que las teorías del multiverso no cumplen este criterio, pues no hacen predicciones que puedan comprobarse.