Mostrando entradas con la etiqueta ignorancia científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ignorancia científica. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2020

El efecto Dunning-Kruger

El que sabe, y sabe que sabe, es un sabio. Síguele.
El que sabe, y no sabe que sabe, está dormido. Despiértale.
El que no sabe, y sabe que no sabe, es un ignorante. Enséñale.
El que no sabe, y no sabe que no sabe, es un necio. Evítale.
Este texto anónimo es muy conocido. Generalmente se presenta como proverbio árabe o persa, algunas veces como proverbio chino, e incluso se atribuye equivocadamente a Confucio, porque lo que está escrito en Analectas 17:3, aunque parecido, es diferente. El efecto Dunning-Kruger, que hace referencia a un estudio publicado en 1999 por estos dos autores en una revista de la American Psychological Association, podría considerarse como un estudio experimental sobre la primera y la última línea del proverbio.
Para identificar el efecto que lleva su nombre, Dunning y Kruger realizaron y analizaron, con estudiantes de psicología, conjuntos de test relacionados con actividades intelectuales y sociales en campos como el humor, la gramática y la lógica. Después pidieron a los participantes que se auto-evaluaran, contestando a las tres preguntas siguientes:

jueves, 7 de febrero de 2019

La ignorancia ecológica de los ecologistas


Ernst Haeckel, a quien se considera
fundador de la Ecología
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones mutuas entre los seres vivos que habitan en un territorio determinado. Los científicos que practican e investigan en esta ciencia se llaman ecólogos.
Como su nombre indica (la terminación –ismo es muy clara) el ecologismo no es una ciencia, sino una ideología. Las personas que la practican (los ecologistas) no son científicos, sino activistas político-sociales. ¿Por qué entonces los creadores de esta ideología escogieron para ella un nombre que puede llevar a confusión con el de una ciencia? Sin duda lo hicieron a propósito, para aprovecharse del prestigio social de la ciencia; para que personas mal informadas crean que el ecologismo es algo muy científico; en fin, para ganar votos.
Evidentemente siempre habrá excepciones honrosas, pero no es difícil darse cuenta de que muchos ecologistas son bastante ignorantes respecto a la ciencia ecológica que se supone desean aplicar en sus políticas prácticas, cuando consiguen el poder. Como consecuencia, dichas políticas son a menudo contraproducentes e incluso trágicas.
Veamos un ejemplo:

jueves, 31 de enero de 2019

Sabemos poco sobre la situación mundial



Hans Rosling
Hans Rosling (1948-2017) fue un médico sueco del Instituto Karolinska que investigó enfermedades tropicales raras, como el konzo, que resultó ser una contaminación alimenticia con cianuro, y fue uno de los fundadores de la Fundación Gapminder, que se ha especializado en el análisis y difusión de datos poco conocidos y la realización de encuestas para descubrir el grado de conocimiento popular sobre cuestiones económicas, sociológicas, y de alta actualidad mundial.
En el año 2018 salió a la luz su libro póstumo, Factfulness, publicado también en español y dedicado a explicar algunos de los fenómenos descubiertos por la Fundación Gapminder, relacionados con la ignorancia de mucha gente respecto a cuestiones que se consideran de actualidad, pero sobre las que se ha extendido entre todos una visión de la realidad muy distinta de la que proporcionan los datos.

jueves, 31 de agosto de 2017

La ignorancia científica de los políticos


Robert N. Proctor
Veamos algunas citas recientes en la prensa sobre la ignorancia científica de los políticoscomo muestra de una nueva disciplina para la que Robert Proctor ha acuñado el término agnotología:
- El País, 8/10/2014. Titular: “Han elegido la ignorancia”. Científicos europeos acusan a los líderes políticos de perder "el contacto por completo con la realidad del mundo de la investigación"
- El Mundo, 19/11/2013. Entrevista con Joan Guinovart. Titular: Nuestros políticos son bastante ignorantes en materia científica
- Ross Pomeroy, 23/8/2012. Titular: Politicians ignorant of science because we are. Este artículo afirma que el porcentaje de científicos (término que incluye las ciencias de la salud) en el Congreso de los Estados Unidos es del 6,9%, más o menos el mismo que la proporción de científicos en la población global (6,4%).