Mostrando entradas con la etiqueta ciencia y ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia y ética. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2023

Los marcos de la ética en la tecnología

Desastre de Chernóbil

The same post in English

En sus acepciones 4 y 5, el diccionario de la Real Academia define así la ética:

Acepción 4: Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.

Acepción 5: Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.

La Wikipedia define así la ética:

La ética es el intento de ofrecer una respuesta racional a la pregunta de cuál es la mejor forma de vivir de los seres humanos.

Desde que Aristóteles escribió dos (o tres) libros sobre ética (la Ética Nicomaquea, la Ética a Eudemo, y quizá la Gran Ética), la ética se ha considerado una parte importante de la filosofía.

Tradicionalmente se distinguen tres enfoques principales (hay más) que pueden servir de marco para la construcción de una ética:

jueves, 7 de abril de 2016

¿Es la ciencia más importante que el arte?

Albert Einstein
The same post in English

La expansión explosiva de la ciencia occidental, que hemos experimentado desde el siglo XVI, ha dado lugar, con un retraso de dos siglos, a un desarrollo igualmente explosivo de la tecnología, en medio del cual nos encontramos. Ante esta situación, el hombre moderno tiende a dejarse arrastrar por las apariencias y a pensar que la ciencia y la tecnología son las actividades humanas más importantes, según la cita atribuida a Einstein:
Una cosa he aprendido en una larga vida: que toda nuestra ciencia, medida frente a la realidad, es primitiva e infantil — y sin embargo es lo más precioso que tenemos.
A esta cita de Einstein podría oponérsele esta otra de E.F.Schumacher en su libro Small is Beautiful: Economics as if People Mattered (1973), traducido al español como Lo pequeño es hermoso (1979, 2011):

jueves, 17 de septiembre de 2015

El pecado del científico

Isaac Asimov
The same post in English

En un artículo publicado en 1969 con el mismo título que este (The sin of the scientist),  Isaac Asimov planteó que la ciencia debe estar sujeta a limitaciones éticas, y analizó varios casos en los que un descubrimiento científico podría considerarse moralmente inaceptable. Voy a estudiar aquí algunos casos, no necesariamente los mismos que los de Asimov, y luego comentaré sus conclusiones.
  • Los experimentos con los judíos en los campos de concentración, por parte del Dr. Mengele y otros médicos nazis, o los de los japoneses con sus prisioneros estadounidenses. Incluso un caso tan flagrante como este podría tener cierta justificación ética por parte de sus perpetradores, que aducían que, puesto que sus víctimas eran seres inferiores que no tenían derecho a la vida, era correcto utilizarlos para realizar experimentos que podrían ser beneficiosos para otros seres humanos superiores que sí gozaban de tal derecho. Es una justificación inaceptable, pero a ellos les serviría, probablemente, para acallar su conciencia.