Mostrando entradas con la etiqueta cometa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cometa. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2019

La desaparición de los dinosaurios


Desde su descubrimiento, a principios del siglo XIX, los dinosaurios siempre han despertado la imaginación humana. Que en otro tiempo hayan existido animales tan grandes, de los que parecía no quedar huella en la fauna actual, es algo muy sugerente. Dentro del multitudinario campo de la ciencia, los dinosaurios ocuparon, y siguen ocupando, un lugar extremadamente atractivo. Los dinosaurios tienen gancho.
Por otra parte, no tardó en plantearse el misterio de la desaparición de los dinosaurios. ¿Qué pudo causar su extinción? A lo largo de siglo y medio se propusieron diversas causas posibles, tales como las siguientes:
  • Se dijo, por ejemplo, que los mamíferos primitivos pudieron provocar la extinción de los dinosaurios comiéndose sus huevos. Lo malo es que ambos grupos de animales convivieron durante cien millones de años sin ningún problema. De hecho, los mamíferos estaban arrinconados por sus gigantescos vecinos y no pudieron desarrollarse y extenderse hasta que estos desaparecieron.
  • Se dijo también que la aparición de las plantas con flores (Angiospermas) durante el periodo Cretácico, el último en que vivieron los dinosaurios, pudo causar la extinción de estos al provocar un cambio en su dieta. Lo malo es que el periodo Cretácico fue muy largo, y las plantas con flores aparecieron treinta millones de años antes de la extinción de los dinosaurios. Si pudieron aguantar con esa dieta durante tanto tiempo, ¿por qué de pronto había de sentarles mal?
  • Otro motivo que se adujo fue un cambio de clima. Durante la Era Mesozoica (la edad de los dinosaurios) el clima de la Tierra fue bastante cálido. Después, en el periodo Terciario, fue más frío. Lo malo es que los cambios de clima no suelen ser tan bruscos, mientras la desaparición de los dinosaurios sí parece haber sido muy rápida. Por eso se propuso que la causa de la extinción pudo ser una catástrofe súbita que causara un cambio de clima repentino.

jueves, 15 de febrero de 2018

La estrella de Belén


Giotto - Adoración de los Magos
El capítulo 2 del Evangelio de San Mateo comienza con estas palabras:
Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarle.
Lo primero, algunas consideraciones sobre este texto:
·     Mago es un término con distintas acepciones. Estrictamente hablando, se aplicaba a los sacerdotes del mazdeísmo, la religión de Zoroastro. Como los magos mazdeístas solían dedicarse a la astrología (nombre que entonces daban a la ciencia que hoy llamamos astronomía), en sentido amplio podía aplicarse a todo aquel que se dedicara a esa ciencia. El Nuevo Testamento no dice en ningún sitio que fuesen reyes. Esa es una tradición posterior.
·       Se observará que el texto no dice que fuesen tres. Por lo menos eran dos, pues el término está en plural, pero pensadores posteriores han discutido si fueron dos, tres, o hasta seis. Lo de los tres magos es también una tradición posterior.
·       Se indica explícitamente que el rey Herodes estaba vivo. ¿Cuándo murió Herodes? Desde Emil Schürer (1896) se ha supuesto que murió en el año 750 ab Urbe condita (a.U.c., desde la fundación de Roma), que corresponde al año 4 a.e.C. (antes de la era Cristiana). De aquí, muchos historiadores dedujeron que Jesucristo debió de nacer antes de esa fecha, y por tanto Dionisio el Exiguo, autor de la idea de fechar los años a partir del nacimiento de Cristo, se equivocó al asignarle el año 754 a.U.c. Pero algunos historiadores modernos piensan que Herodes murió en el año 753 a.U.c. (el año 1 a.e.C.), y que sus hijos hicieron retroceder el principio de su reinado, causando así la discrepancia y llevando a Emil Schürer a una conclusión errónea. En consecuencia, la fecha más probable del nacimiento de Cristo estaría comprendida entre el año 7 a.e.C y el año 2 a.e.C.