Mostrando entradas con la etiqueta dinosaurios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinosaurios. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2022

La recuperación de especies extinguidas

The same post in English

Desde que comenzó a avanzar la ingeniería genética, en el último cuarto del siglo XX, surgió la idea de si será posible algún día recuperar especies extinguidas. En 1990, Michael Crichton publicó su famosa novela Parque Jurásico, que se basa en la realización práctica de esta idea para reconstruir varias especies de dinosaurios y montar con ellas un parque zoológico muy especial. Hablé de esta novela en este artículo anterior, y en este otro.

jueves, 31 de diciembre de 2020

Reptiles marinos del Mesozoico

Julio Verne
The same post in English
En 1867, Julio Verne publicó su famosa novela Viaje al Centro de la Tierra, cuyos protagonistas encuentran a gran profundidad un océano subterráneo al que bautizan como mar de Liddenbrock, y son testigos de la lucha a muerte de dos grandes animales marinos: un plesiosaurio y un ictiosaurio, supuestos descendientes de antepasados que se hundieron con el mar de Liddenbrock hace cien millones de años y sobrevivieron allí, protegidos por la corteza terrestre, mientras sus congéneres de la superficie se extinguían como consecuencia del impacto del meteorito o cometa que acabó con casi todos los dinosaurios, aunque esto no se sabía en tiempos de Verne. Pero ¿qué eran esos plesiosaurios e ictiosaurios que poblaban los mares durante la era Mesozoica, antes llamada Secundaria?
En los albores de la era de los dinosaurios, los océanos de la Tierra formaban un único mar, Panthalassa, que rodeaba al supercontinente Pangea. En este vasto océano global, a principios del período Triásico, aparecieron los ictiosaurios. A partir del Jurásico, y durante el resto del Mesozoico, Pangea se fue fragmentando poco a poco, lo que dio origen a nuevos mares.

jueves, 11 de abril de 2019

La desaparición de los dinosaurios


Desde su descubrimiento, a principios del siglo XIX, los dinosaurios siempre han despertado la imaginación humana. Que en otro tiempo hayan existido animales tan grandes, de los que parecía no quedar huella en la fauna actual, es algo muy sugerente. Dentro del multitudinario campo de la ciencia, los dinosaurios ocuparon, y siguen ocupando, un lugar extremadamente atractivo. Los dinosaurios tienen gancho.
Por otra parte, no tardó en plantearse el misterio de la desaparición de los dinosaurios. ¿Qué pudo causar su extinción? A lo largo de siglo y medio se propusieron diversas causas posibles, tales como las siguientes:
  • Se dijo, por ejemplo, que los mamíferos primitivos pudieron provocar la extinción de los dinosaurios comiéndose sus huevos. Lo malo es que ambos grupos de animales convivieron durante cien millones de años sin ningún problema. De hecho, los mamíferos estaban arrinconados por sus gigantescos vecinos y no pudieron desarrollarse y extenderse hasta que estos desaparecieron.
  • Se dijo también que la aparición de las plantas con flores (Angiospermas) durante el periodo Cretácico, el último en que vivieron los dinosaurios, pudo causar la extinción de estos al provocar un cambio en su dieta. Lo malo es que el periodo Cretácico fue muy largo, y las plantas con flores aparecieron treinta millones de años antes de la extinción de los dinosaurios. Si pudieron aguantar con esa dieta durante tanto tiempo, ¿por qué de pronto había de sentarles mal?
  • Otro motivo que se adujo fue un cambio de clima. Durante la Era Mesozoica (la edad de los dinosaurios) el clima de la Tierra fue bastante cálido. Después, en el periodo Terciario, fue más frío. Lo malo es que los cambios de clima no suelen ser tan bruscos, mientras la desaparición de los dinosaurios sí parece haber sido muy rápida. Por eso se propuso que la causa de la extinción pudo ser una catástrofe súbita que causara un cambio de clima repentino.