Mostrando entradas con la etiqueta Michael Crichton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Crichton. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2022

La recuperación de especies extinguidas

The same post in English

Desde que comenzó a avanzar la ingeniería genética, en el último cuarto del siglo XX, surgió la idea de si será posible algún día recuperar especies extinguidas. En 1990, Michael Crichton publicó su famosa novela Parque Jurásico, que se basa en la realización práctica de esta idea para reconstruir varias especies de dinosaurios y montar con ellas un parque zoológico muy especial. Hablé de esta novela en este artículo anterior, y en este otro.

jueves, 15 de octubre de 2020

Rescate en el tiempo

Poster de la película basada en Timeline
En 1999, Michael Crichton publicó su novela Rescate en el Tiempo (Timeline en inglés), una novela de ciencia-ficción típica sobre viajes en el tiempo, cuyo argumento puede resumirse así:
Una empresa de investigación ha desarrollado un procedimiento para viajar hacia el pasado. Utilizándolo, envían a la Francia del siglo XIV, en plena guerra de los 100 años, a un profesor de historia que está realizando estudios arqueológicos en las ruinas próximas a la fortaleza medieval de La Roque. Sus colaboradores, que no saben lo que pasa, encuentran entre las ruinas una llamada de auxilio del profesor, que al someterla a datación por carbono-14 resulta proceder del siglo XIV. Recogidos por la empresa que patrocina sus estudios, son enviados hacia el pasado para salvar al profesor, que no puede volver por sus propios medios.
En otro artículo de este blog hablé de las paradojas que pueden provocar los viajes hacia el pasado, y de diversos procedimientos inventados por científicos y escritores para escapar de ellas. En la novela, Crichton menciona dos:

jueves, 20 de septiembre de 2018

El error de Sir Arthur Conan Doyle


Sir Arthur Conan Doyle
Conan Doyle es famoso por ser el autor del personaje de Sherlock Holmes, el detective que se apoya en la lógica para resolver los casos más abstrusos, como en la famosa cita del relato El soldado de la piel decolorada, incluido en la colección El Archivo de Sherlock Holmes:
Cuando se ha eliminado todo lo que es imposible, lo que quede, por improbable que sea, tiene que ser la verdad.
Aparte de las obras de misterio, también es bastante conocida su novela de ciencia-ficción El mundo perdido, publicada en 1912, cuyo protagonista es el profesor Challenger, un científico insoportable, que también aparece en otros cuentos cortos de Doyle. Este es el argumento de El mundo perdido:
Un grupo de exploradores consigue llegar a una mesa casi inaccesible, perdida en la selva amazónica, que está tan aislada, que allí sobreviven dinosaurios y otros animales extinguidos en el resto del mundo, además de dos razas de humanos o pre-humanos primitivos (pitecántropos y Homo sapiens). Cuando consiguen escapar y regresar a Inglaterra, Challenger da una conferencia sobre sus hallazgos, que nadie toma en serio hasta que exhibe un ejemplar de Pterosaurio, que consiguió sacar de la mesa en forma de huevo y luego incubó.

jueves, 26 de abril de 2018

La evolución en el siglo XXI


Hace poco más de treinta años, durante los años ochenta, algunos de los conceptos fundamentales de la evolución parecían estar muy claros. Citemos algunos:
  • El ADN de cada ser vivo es un mensaje cifrado que describe perfectamente cómo construir el fenotipo correspondiente (el individuo adulto). Toda la información está en los genes. (Reduccionismo mecanicista).
  • La mayor parte del ADN es innecesaria (ADN basura) y se ha ido acumulando a base de errores y repeticiones en la transcripción del genoma de los seres vivos.
  • La mejor metáfora para representar la organización de un genoma es un conjunto de cuentas ensartadas en un cordel.
  • Los genes son los depositarios de la herencia, y cada gen especifica una función biológica.
  • Los procesos evolutivos tienen lugar a través de mutaciones aleatorias que actúan sobre un solo gen, que se ven sometidas a la selección natural, lo que da lugar a pequeños aumentos graduales en la adaptación al medio.

jueves, 22 de febrero de 2018

Caos y catástrofes


La novela Parque Jurásico de Michael Crichton es un alegato contra el uso insensato de la ciencia. En palabras del Dr. Ian Malcolm, uno de los personajes de la obra:
A los científicos sólo les preocupa conseguir resultados. Sólo se plantean si algo es factible. Nunca se detienen a preguntarse si ese algo debe hacerse o no. Es muy conveniente para ellos definir esas consideraciones como inútiles. Si no lo hago yo, otro lo hará. Los descubrimiento, eso creen, son inevitables. Por eso sólo intentan ser los primeros. Ese es el juego de la ciencia. Incluso un descubrimiento científico puro es un acto agresivo y penetrante... Todo descubrimiento es siempre una violación del mundo natural. Siempre.
Este problema se plantea especialmente en el campo científico que sirve de base a la novela de Crichton, la ingeniería genética, que plantea muchos problemas éticos importantes. Hay muchas cosas que ya podemos hacer, o estamos cerca de conseguir, pero ¿debemos hacerlas? Citaré algunas: