Mostrando entradas con la etiqueta teleportación cuántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teleportación cuántica. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2022

Teleportación cuántica

Anton Zeilinger
The same post in English

Este año el Premio Nobel de física ha sido concedido a John Clauser, Alain Aspect y Anton Zeilinger, por su trabajo pionero en comunicación cuántica.

  • Clauser (con Stuart Freedman, que falleció en 2012) realizó en 1972 el primer experimento con fotones entrelazados que comprobó que el sentido de la desigualdad de Bell favorece la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, respondiendo así a la paradoja EPR (siglas de Einstein-Podolsky-Rosen), que intentaba contradecir dicha interpretación. Este experimento no fue completo, por lo que después se han realizado otros, en condiciones cada vez más estrictas.

jueves, 15 de octubre de 2020

Rescate en el tiempo

Poster de la película basada en Timeline
En 1999, Michael Crichton publicó su novela Rescate en el Tiempo (Timeline en inglés), una novela de ciencia-ficción típica sobre viajes en el tiempo, cuyo argumento puede resumirse así:
Una empresa de investigación ha desarrollado un procedimiento para viajar hacia el pasado. Utilizándolo, envían a la Francia del siglo XIV, en plena guerra de los 100 años, a un profesor de historia que está realizando estudios arqueológicos en las ruinas próximas a la fortaleza medieval de La Roque. Sus colaboradores, que no saben lo que pasa, encuentran entre las ruinas una llamada de auxilio del profesor, que al someterla a datación por carbono-14 resulta proceder del siglo XIV. Recogidos por la empresa que patrocina sus estudios, son enviados hacia el pasado para salvar al profesor, que no puede volver por sus propios medios.
En otro artículo de este blog hablé de las paradojas que pueden provocar los viajes hacia el pasado, y de diversos procedimientos inventados por científicos y escritores para escapar de ellas. En la novela, Crichton menciona dos:

jueves, 14 de septiembre de 2017

Algunas aclaraciones sobre la revolución cuántica

The same post in English


Primero conviene aclarar algunos conceptos, pues noticias recientes publicadas en los medios de comunicación tienden más bien a fomentar la confusión.
·         Qubit: la unidad de información cuántica. Mientras la información clásica se expresa en bits, que pueden valer sólo 0 o 1, los qubits se forman por superposición (o combinación lineal) de dos estados cuánticos, |0> y |1> (por ejemplo, polarización horizontal o vertical de un fotón) y su valor es: α|0>+β|1>, donde α y β son dos números complejos que se llaman amplitudes de probabilidad.
·         Criptografía cuántica: Permite cifrar la información mediante un protocolo que aprovecha las propiedades cuánticas de la materia. Los procedimientos ideados hasta ahora pueden ser descifrados por adversarios que utilicen procedimientos cuánticos, pero se sabe (o se cree) que son imposibles de descifrar por medios clásicos. El primer protocolo de criptografía cuántica, BB84, fue propuesto en 1984 por Charles Bennett y Gilles Brassard, de IBM.