Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2022

Mascarillas contra COVID-19, ¿sí o no?

Algunos gobiernos están jugando con el uso obligatorio o voluntario de las mascarillas para obtener réditos políticos, puesto que hay muchas personas a las que no les gustan, y los gobernantes piensan que levantar la obligatoriedad puede darles votos. Algunas personas niegan que las mascarillas sirvan para prevenir los contagios, a pesar de que su utilidad para evitar la transmisión de una enfermedad respiratoria es de sentido común. ¿Hay algún estudio científico que aclare la situación?

jueves, 3 de febrero de 2022

Hacia un uso razonable de las vacunas COVID

The same post in English

Hay mucha polémica respecto al uso de las vacunas contra la COVID-19. Aunque son muy variadas, las reacciones ante este problema se pueden clasificar en tres grandes grupos:

1.     Algunos (especialmente los gobiernos europeos) son francamente favorables a que todo el mundo se vacune.

2.     Otros (usualmente personas particulares concretas) se oponen abiertamente a vacunarse, ya sea porque niegan que la enfermedad exista (negacionistas), o porque dudan de la utilidad de las vacunas, o porque las consideran peligrosas.

3.     Un tercer grupo es partidario del uso consciente y razonado de las vacunas, pero se opone a que la vacunación sea obligatoria, considerando que dicha obligatoriedad sería una transgresión a la libertad individual y a los derechos humanos.

jueves, 7 de octubre de 2021

¿Cómo se miden los efectos de la pandemia?

The same post in English

Usualmente, los entes políticos y los medios de comunicación miden los efectos de la pandemia de la enfermedad COVID-19, provocada por un coronavirus, en función del número de casos positivos detectados, ya sea el día anterior, o en los 14 días anteriores (en número de casos por cada 100.000 habitantes).

Creo que ha sido un error elegir esta medida, ya que hace muy difícil establecer comparaciones a lo largo de la evolución de la pandemia, puesto que el número de casos positivos detectados depende de forma muy clara del número de pruebas realizadas (cuantas más pruebas, más casos positivos se detectarán), y puesto que el número de pruebas varía constantemente, los datos que nos van dando no pueden compararse.

jueves, 10 de junio de 2021

Vacunas contra COVID-19

The same post in English

Las cuatro vacunas principales contra la COVID-19 se clasifican en los siguientes grupos:

a)      Astra Zeneca y Janssen: Adenovirus inocuos modificados genéticamente para que produzcan una proteína que forma parte del coronavirus que provoca COVID-19. Se busca que la aparición de dicha proteína dé lugar a la fabricación de anticuerpos contra ella, que también atacarían al virus si se presentase. Estas vacunas pueden causar la aparición de trombos que pueden llevar incluso a la muerte.

b)      Pfizer y Moderna: Una molécula de ARN-mensajero que sintetiza una proteína del coronavirus. Estas vacunas pueden provocar dolencias cardiacas, según estudios realizados en Israel y otros países.

jueves, 4 de febrero de 2021

Las olas de la pandemia

La ola novena, obra de Aivazovsky
Algunas noticias sobre la "tercera ola" en la prensa diaria:

  • Así se dispara una tercera ola que ya supera los peores datos de la segunda (El País, 15/1/2021)
  • La [semana] que termina este domingo ya ha sido peor que en la primera ola para algunas comunidades (El País, 24/1/2021)
  • El peor escenario de la tercera ola vaticina una IA de 1.000 casos esta semana en España (El Comercio, 20/1/2021)

En general hemos visto comparaciones muy pesimistas entre lo que han dado en llamar la "tercera ola" y las dos primeras. Pero ¿qué dicen los datos?

jueves, 27 de agosto de 2020

Manipulación de datos y segunda ola de la pandemia


Casos declarados durante el mes de mayo de 2020 en España
Fecha
España
Italia
Nuevos
Acumulados
Diferencia
Nuevos
Acumulados
Diferencia
 1/5
1175
215216

1872
205463

 2/5
1147
216582
1366
1965
207428
1965
 3/5
838
217466
884
1900
209328
1900
 4/5
356
218011
545
1389
210717
1389
 5/5
867
219329
1318
1221
211938
1221
 6/5
685
220325
996
1075
213013
1075
 7/5
754
221447
1122
1444
214457
1444
 8/5
1095
222857
1410
1401
215858
1401
 9/5
604
223578
721
1327
217185
1327
10/5
621
224390
812
1083
218268
1083
11/5
373
227436
3046
802
219070
802
12/5
426
228030
594
744
219814
744
13/5
439
228691
661
1402
221216
1402
14/5
506
229540
849
888
222104
888
15/5
539
230698
1158
789
223885
1781*
16/5
421
231350
652
875
224760
875
18/5
285
231606
256*
675
225435
675
19/5
295
232037
431
451
225886
451
20/5
416
232555
518
813
226699
813
21/5
344
233037
482
665
227364
665
22/5
446
234824
787
642
228006
642
23/5
361
235290
466
652
228658
652
24/5
246
235772
482
669
229327
669
25/5
132
235400
-372*
531
229858
531
26/5
194
236259
859
300
230158
300
27/5
231
236769
510
397
230555
397
28/5
182
237906
1137
584
231139
584
29/5
187
238564
658
593
231732
593
30/5
271
239228
664
516
232248
516
31/5
96
239429
201
416
232664
416

Se observará que Italia, al igual que la mayor parte de los países del mundo, considera casos nuevos los que se detectan cada día, por lo que la diferencia entre el valor acumulado de un día y el anterior coincide (casi) siempre con el número de casos nuevos, excepto en una fecha (15/5), en que se realizó un reajuste de datos.
Al principio, también el Gobierno de España proporcionaba así los datos, pero a partir de la segunda mitad del mes de abril cambiaron el criterio, distribuyendo los casos nuevos de cada día entre varios días anteriores, aduciendo que cada caso debía corresponder, no al día en que se detectaba, sino al día en que se realizó la prueba.
¿Por qué se aplicó ese criterio, (casi) único en el mundo, que por cierto dejó inservibles la mayor parte de los modelos matemáticos desarrollados durante la pandemia? No se me ocurren más que dos motivos: disimular el número de casos nuevos, haciéndolo parecer menor de lo que era; y dificultar las comparaciones con otros países. Quizá haya alguna otra razón, pero yo no soy consciente de ella, ni por qué somos el único país del mundo (que yo sepa) que lo hace así. Lamentablemente, los medios de comunicación suelen poner énfasis en el número oficial de casos nuevos declarados, y a veces no se molestan en restar los acumulados de cada día de los del día anterior, lo que proporciona un valor mucho más fiable. Así se solía decir que estábamos por debajo de 200 (o por debajo de 100) casos diarios, cuando el número real era mucho más alto (véase, por ejemplo, el 28 de mayo).
En la tabla anterior aparecen varios días señalados con un asterisco. Son días en los que la diferencia entre el número de casos acumulados presenta discrepancias, tales como ser menor que el número de casos nuevos declarados (18/5), o incluso negativo (25/5). Estas discrepancias están en los datos oficiales, y en su día se atribuyeron a reajustes de datos necesarios por la acumulación de errores en días anteriores.
Casos declarados durante parte de la llamada segunda ola de la pandemia en España:
Fecha
Casos nuevos
Acumulados
Diferencia
13/7/20
263
256619
666
14/7/20
390
257494
875
15/7/20
580
258855
1361
16/7/20
628
260255
1400
19/7/20
685
264836
4581*
20/7/20
529
266194
1358
21/7/20
730
267551
1357
22/7/20
971
270166
2615
23/7/20
922
272421
2255
26/7/20
855
278782
6361*
27/7/20
905
280610
1828
28/7/20
1153
282641
2031
29/7/20
1229
285430
2789
30/7/20
1525
288522
3092
2/8/20
968
297054
8532*
3/8/20
1178
302814
5760
4/8/20
1772
305767
2953
5/8/20
1683
309855
4088
6/8/20
1895
314362
4507
Los asteriscos en esta tabla señalan días en los que el valor acumulado subió muy por encima de lo normal, debido a que en este mes el Ministerio dejó de presentar datos los fines de semana, por lo que los datos de tres días se acumulan en el lunes. En cualquier caso, puede verse que el número de casos nuevos diarios fue siempre muy superior al de casos nuevos declarados con el sistema de manipulación estadística adoptado por el Gobierno, pues cuando los medios nos decían que el número de casos nuevos se aproximaba a 1000 al día, en realidad andaba por encima de 2000, e incluso algún día pasó de 5000.
A la hora de comparar estos datos con los de la primera ola de la pandemia, hay que tener en cuenta que los datos actuales incluyen muchos casos asintomáticos (más de un 50%), que prácticamente brillan por su ausencia en los datos de marzo y la primera mitad de abril. Eso explica también, al menos en parte, por qué ha disminuido últimamente la tasa de fallecimientos. Lo que es vergonzoso es que el Ministerio de Sanidad siga dando 28.838 como cifra acumulada de fallecidos a fecha 25 de agosto, cuando el MoMo (datos del Centro Nacional de Epidemiología) daba el 24 de agosto una cifra mucho más fiable, 46.096, obtenida sumando los 43.556 de la primera ola, y los 2.540 de la segunda, que según sus datos dio comienzo el 27 de julio.
Hilo temático sobre lingüística y medicina: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca