Mostrando entradas con la etiqueta Investigación y Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación y Ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de diciembre de 2023

¿Está en crisis la divulgación científica?

The same post in English

En los últimos treinta años, el interés por la divulgación científica ha disminuido de forma preocupante. Quizá no sea ajena a ello la pérdida de prestigio de la ciencia, a la que el hombre de la calle tiende a considerar culpable o cómplice de algunas amenazas, como la proliferación de armas nucleares, la destrucción descontrolada del medio ambiente o el cambio climático.

En este tiempo han desaparecido varias secciones fijas de los medios de comunicación dedicadas a la divulgación científica, así como algunas revistas importantes, y los libros de divulgación no suelen alcanzar grandes éxitos de venta, con pocas excepciones, relacionadas sobre todo con la salud.

En los medios de comunicación de masas, lo único que importa ahora es el gancho del titular, a costa del rigor científico, por lo que a menudo los efectos de este tipo de divulgación son negativos y contraproducentes, pues en vez de informar, deforman la opinión pública. Sobre los efectos nefastos de este tipo de divulgación he hablado en varios artículos de este blog.

jueves, 14 de diciembre de 2023

La edad de oro de la divulgación científica

The same post in English

La divulgación científica, tal como se realizó a partir de 1970, puede dividirse en tres grandes grupos:

  • Alta divulgación científica, representada por las revistas de mayor nivel, dirigidas a lectores con buena base científica, que desean mantenerse al día sobre los avances realizados en disciplinas distintas de la suya:
    • Scientific American, que había entrado en su segundo siglo de existencia y que publica cada año, con periodicidad mensual, menos de cien artículos largos, selectos, amén de un número reducido de artículos cortos, de información. Su prestigio aumentó aún más cuando se convirtió en el medio a través del cual se hicieron públicos algunos descubrimientos importantes, que eligieron esta revista en lugar de publicaciones científicas más conocidas, como Nature o Science. Así, en octubre de 1970, Martin Gardner publicó en su sección (Mathematical Games) el primer artículo dedicado al Juego de la Vida, ideado por el matemático británico John Conway: The fantastic combinations of John Conway's new solitaire game "life". Y en mayo de 1975, Gregory Chaitin publicó en Scientific American su famoso artículo Randomness and Mathematical Proof, en el que demostró que la aleatoriedad de los números enteros es indecidible, un teorema de indecidibilidad comparable a los de Gödel.