Mostrando entradas con la etiqueta divulgación científica en los medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación científica en los medios. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de diciembre de 2023

¿Está en crisis la divulgación científica?

The same post in English

En los últimos treinta años, el interés por la divulgación científica ha disminuido de forma preocupante. Quizá no sea ajena a ello la pérdida de prestigio de la ciencia, a la que el hombre de la calle tiende a considerar culpable o cómplice de algunas amenazas, como la proliferación de armas nucleares, la destrucción descontrolada del medio ambiente o el cambio climático.

En este tiempo han desaparecido varias secciones fijas de los medios de comunicación dedicadas a la divulgación científica, así como algunas revistas importantes, y los libros de divulgación no suelen alcanzar grandes éxitos de venta, con pocas excepciones, relacionadas sobre todo con la salud.

En los medios de comunicación de masas, lo único que importa ahora es el gancho del titular, a costa del rigor científico, por lo que a menudo los efectos de este tipo de divulgación son negativos y contraproducentes, pues en vez de informar, deforman la opinión pública. Sobre los efectos nefastos de este tipo de divulgación he hablado en varios artículos de este blog.

jueves, 14 de diciembre de 2023

La edad de oro de la divulgación científica

The same post in English

La divulgación científica, tal como se realizó a partir de 1970, puede dividirse en tres grandes grupos:

  • Alta divulgación científica, representada por las revistas de mayor nivel, dirigidas a lectores con buena base científica, que desean mantenerse al día sobre los avances realizados en disciplinas distintas de la suya:
    • Scientific American, que había entrado en su segundo siglo de existencia y que publica cada año, con periodicidad mensual, menos de cien artículos largos, selectos, amén de un número reducido de artículos cortos, de información. Su prestigio aumentó aún más cuando se convirtió en el medio a través del cual se hicieron públicos algunos descubrimientos importantes, que eligieron esta revista en lugar de publicaciones científicas más conocidas, como Nature o Science. Así, en octubre de 1970, Martin Gardner publicó en su sección (Mathematical Games) el primer artículo dedicado al Juego de la Vida, ideado por el matemático británico John Conway: The fantastic combinations of John Conway's new solitaire game "life". Y en mayo de 1975, Gregory Chaitin publicó en Scientific American su famoso artículo Randomness and Mathematical Proof, en el que demostró que la aleatoriedad de los números enteros es indecidible, un teorema de indecidibilidad comparable a los de Gödel.

jueves, 7 de diciembre de 2023

La prehistoria de la divulgación científica

The same post in English

El interés por el mundo que le rodea, la curiosidad por averiguar las causas de los fenómenos naturales, son tan antiguos como el hombre, pero en sentido estricto no se puede hablar de ciencia hasta la invención de la escritura, pues los conocimientos que se comunicaban por transmisión oral eran desorganizados, imprecisos y fragmentarios. Para que aparezca la ciencia, el bagaje de conocimientos debe constituir un todo coherente y ordenado, lo que era prácticamente imposible antes de que se pudieran utilizar medios de almacenamiento de información más permanentes que la memoria humana.

En cuanto aparecieron sistemas de escritura en Oriente Medio, la India, China y América, comenzaron a desarrollarse las ciencias. Las tres primeras fueron la medicina, las matemáticas y la astrología. Surgieron por razones prácticas: para curar enfermedades; para el buen manejo de la economía y la agrimensura; para predecir fenómenos naturales relacionados con el ciclo de las estaciones. Las ciencias de la naturaleza (física, química, biología y geología) fueron menos necesarias para las primeras sociedades humanas, por lo que no surgieron hasta la civilización griega.

jueves, 2 de marzo de 2023

La manipulación del lenguaje científico

The same post in English

Hay varias formas de manipular el lenguaje científico:

  • Si se intenta aprovechar el prestigio de la ciencia, donde no viene a cuento aplicarlo, para obtener beneficios de algún tipo. Por ejemplo: cuando se anuncia un producto o un plan como resultado de un estudio científico que en realidad no ha tenido lugar. A lo largo del tiempo, este efecto suele concretarse en el uso incorrecto de los términos científicos más avanzados del momento. A finales del siglo XIX, muchos productos llevaban adjetivos relacionados con el telégrafo o la radiodifusión; a principios del siglo XX, se usaron mucho el elemento radio y la radioactividad, antes de que se descubrieran sus efectos nocivos; a mediados del siglo XX estaba de moda la palabra atómico; a finales del siglo XX, los términos computerizado, electrónico y biotecnológico; y a principios del siglo XXI los términos más utilizados han pasado a ser ecológico, sostenible y respetuoso con el medio ambiente. El valor científico de todos estos calificativos es prácticamente nulo.

jueves, 20 de octubre de 2022

Predicciones de Ray Kurzweil para 2020

Ray Kurzweil
The same post in English

Las predicciones a corto plazo son peligrosas, porque la fecha prevista no tarda en llegar, y el “profeta” corre el riesgo de que alguien (como yo) guarde las predicciones y compruebe si realmente se cumplieron.

El 13 de diciembre de 2009, el periódico New York Daily News publicó un artículo con el siguiente titular:

El máximo futurista, Ray Kurzweil, predice cómo cambiará la tecnología a la humanidad para 2020

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿Inteligencia artificial o algoritmos informáticos?

John MacCarthy
The same post in English

Hablar de inteligencia artificial está de moda. Cada vez es más frecuente la aparición de este término en los medios de comunicación. Se suele usar cuando se quiere hablar de una aplicación informática que se comporta de un modo que a algunos les parece inteligente. Pero ¿realmente lo es? ¿O estamos asistiendo a un desplazamiento de sentido, a la aplicación de un término con más gancho a algo que realmente no es nuevo?

El término inteligencia artificial lo inventó John MacCarthy en 1956, con ocasión de un seminario que tuvo lugar en el Dartmouth College de Hanover, U.S.A. Por entonces se hicieron predicciones exageradas de los avances inminentes que se podían esperar en este campo, algunos de los cuales aún no se han cumplido de forma totalmente satisfactoria después de 65 años. Ahora las predicciones son mucho más ambiciosas, pero es muy probable que ninguna se cumpla a corto plazo, y que algunas no lleguen a cumplirse nunca.

jueves, 25 de marzo de 2021

Más tergiversaciones científicas de los medios

The same post in English

En mi primer día de clase en la titulación de Ingeniería de Telecomunicación solía decirles esto a mis alumnos:

No os creáis ninguna noticia científica de las que se publican en la prensa o en otros medios de comunicación generalistas. La mayor parte son falsas o han sido mal entendidas.

En artículos anteriores he mencionado varios casos de noticias tergiversadas por los medios, aunque a veces la culpa no es del periodista, sino del propio científico, que trata de colar como si fuesen ciencia sus ideas filosóficas basadas en el materialismo reduccionista. En este artículo voy a comentar tres noticias relativamente recientes, y trataré de explicar lo que realmente hay detrás de ellas.

jueves, 10 de diciembre de 2020

Errores egregios en la investigación científica

Venus, fotografiado 
por la sonda Mariner 10
The same post in English

Los errores no son algo nuevo en la investigación científica. Los ha habido desde que el hombre hace ciencia (es decir, desde que el hombre es hombre). A menudo la ciencia avanza siguiendo el método de prueba y error, lo que quiere decir que se intenta algo, se constata que es equivocado, y se intenta otra cosa. Desde ese punto de vista, cometer errores y constatar que lo son es uno de los procedimientos del método científico y nadie debe ser criticado por utilizarlo.

Lo que pasa es que últimamente ha cambiado la forma de hacer públicos los resultados de una observación o de un experimento. Antes se escribía un artículo bien fundamentado, que se sometía a la crítica de cierto número de científicos del ramo, y se publicaba en una revista, lo que servía para difundirlos. Ahora se sigue haciendo esto, pero a menudo se recurre a los medios de comunicación de masas, antes o después de la publicación del artículo, para difundir el "descubrimiento" mucho más deprisa y a mucha más gente. Teniendo en cuenta que el conocimiento de la ciencia en los medios de comunicación de masas suele ser ridículamente pequeño, las noticias suelen salir acompañadas por titulares (y a veces textos) engañosos, como he denunciado más de una vez en artículos anteriores de este blog.

Desde que la divulgación de los descubrimientos científicos se hace así, el público en general suele enterarse del supuesto "descubrimiento", pero no de su refutación, porque esta no es noticia y los medios no suelen publicarla. Por ello los supuestos "descubrimientos" quedan grabados en la mentalidad popular, y es muy difícil erradicarlos.

Veamos algunos ejemplos de errores egregios cometidos en la investigación científica:

  • El descubrimiento de la poliagua: a finales de los sesenta, algunos químicos soviéticos afirmaron haber descubierto una nueva forma de agua líquida polimerizada, que surgiría espontáneamente al hacer pasar el agua normal por tubos capilares muy estrechos. Por aquel entonces, los medios no lo difundieron mucho. Por ejemplo, La Vanguardia sólo publicó un artículo el 21 de octubre de 1969, donde decía esto:

La sorpresa la ha dado ahora el agua porque parece que existe también una poliagua. Que un líquido tan sencillo, que nos es tan familiar y que ha sido tan estudiado, puede darnos todavía sorpresas parecerá a algunos muy raro.

Otra noticia, publicada el 26 de marzo de 1972, es una reseña de una conferencia pronunciada por Luis Miravitlles, en la que introdujo algunas sospechas sobre la existencia de la poliagua con estas palabras:

A pesar de los numerosos resultados obtenidos hasta hoy... es aún imposible decidir si la poliagua es un verdadero polímero o un artefacto producido por las condiciones de preparación.

La segunda alternativa resultó ser la verdadera. Experimentos realizados en todo el mundo demostraron que las propiedades de la poliagua eran consecuencia de la presencia de impurezas en el agua ordinaria. Pero La Vanguardia no volvió a publicar otro artículo sobre el tema, por lo que la refutación final no recibió la misma difusión que la noticia original.

  • El descubrimiento de la fusión fría: 20 años después de la poliagua, este nuevo "descubrimiento" recibió mucha más atención por los medios. En la Hemeroteca de La Vanguardia, por ejemplo, aparecen decenas de noticias relacionadas con él, la primera de la cuales se publicó el 13 de abril de 1989. Esto se debió a que, por primera vez en la historia de la ciencia, un "descubrimiento" científico se difundía mediante una conferencia de prensa, antes de publicarlo en ninguna revista. Y como, desde el principio, la mayor parte de los físicos consideraron imposible el "descubrimiento", los medios se hicieron eco, y apenas un año después ya lo daban casi todos por erróneo.

Molécula de Talidomida.
Un error científico
con consecuencias fatales

Veamos algunos casos más recientes, que no hace tanto obtuvieron grandes titulares y luego se esfumaron:

  • Una bacteria que utiliza arsénico en vez de fósforo en su ADN: Anunciado a bombo y platillo por la NASA en diciembre de 2010, este "descubrimiento" fue retirado del acervo científico menos de dos años después.
  • Neutrinos más rápidos que la luz. La noticia saltó en 2011, pero fue desmentida en breve por los mismos investigadores, que descubrieron un cable suelto que había roto el sincronismo entre el punto de partida y el de llegada de los neutrinos.
  • Ondas gravitacionales en la radiación cósmica de fondo. Anunciado en 2014, se suponía que el "descubrimiento" de esas ondas confirmaba la teoría inflacionaria del universo primitivo (algunos dijeron incorrectamente que confirmaba la existencia del multiverso). En menos de un mes se comprobó que el efecto detectado había sido producido por el polvo de nuestra galaxia. Sigue sin observarse en la radiación de fondo.
  • Presencia de fosfano en la atmósfera de Venus, noticia del 2020, que podría considerarse como un indicio de la posible existencia de vida microscópica. Análisis posteriores no han confirmado la presencia del fosfano.

Hilo Temático sobre Ciencia en General: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

jueves, 10 de enero de 2019

Cinco años de Divulciencia

El problema de Aquiles y la Tortuga

Este blog cumple cinco años desde su creación, que tuvo lugar a mediados de enero de 2014. En este tiempo, el número total de visitas a las páginas del blog, sumando las versiones en español y en inglés, supera las 425.000. Si restamos una estimación de las visitas realizadas por bots, las de los seres humanos sobrepasan las 300.000. Por otra parte, su número ha ido creciendo progresivamente, desde las 16.000 visitas del primer año, hasta las 120.000 del quinto.
En este momento, sin contar este, el blog contiene 230 artículos. Es un número bastante alto, suficiente para que el lector se pierda si intenta seguir temas concretos, pues el orden cronológico de los artículos no tiene nada que ver con su orden temático. Como expliqué en un artículo anterior, me ha parecido conveniente establecer una serie de hilos temáticos que permitan seguir los artículos asociados con un tema, desde el principio hasta el final. El trabajo asociado ha sido considerable, pues fue preciso modificar todos y cada uno de los artículos ya publicados, excepto unos pocos, como este mismo, que no pertenecen a ningún hilo.
El número total de hilos temáticos es 22. En el artículo anterior antes mencionado, figuraban los once primeros. Aquí voy a añadir los once restantes. Si no se dice lo contrario, el orden de un hilo es el cronológico de la publicación de los artículos en él incluidos. El enlace asociado al título conduce al primer artículo del hilo. Estos once hilos son los siguientes:

Hilo temático
Nº de artículos
Comentarios
16
Predicciones científicas. ¿Se cumplen? A veces sí, a veces no. ¿Hasta qué punto estamos haciendo ciencia? ¿O simplemente abrimos líneas de investigación que nunca se cierran?
8
Cuestiones relacionadas con la matemática pura. A la matemática aplicada le corresponde el hilo siguiente. Uno de estos artículos, El Problema de Aquiles y la Tortuga, es uno de los más leídos del blog, tanto en su versión española como en la inglesa.
9
Usos y abusos de la estadística.
6
Cuestiones relacionadas con lo enormemente pequeño. ¿Sabemos todo lo que se puede saber? Es evidente que no, y probablemente nunca se conseguirá.
10
¿Cómo se divulga la ciencia en los medios de comunicación y en la prensa especializada, como las revistas de alta divulgación? Generalmente mal, pues se cometen numerosos errores.
10
La lógica es la base fundamental de la ciencia, pero mucha gente no sabe usarla correctamente. Por otra parte, muchos científicos confunden la ciencia con la filosofía y se ponen a filosofar sin saber que lo están haciendo. Lo malo es que luego intentan hacer pasar por ciencia sus elucubraciones filosóficas.
6
Algunas cuestiones científicas relacionadas de uno u otro modo con la fe.
15
Los políticos y la opinión pública adolecen de una enorme ignorancia científica, y lo que es peor, tratan de esconder lo que dice la ciencia cuando se opone a su ideología.
17
Cuestiones científicas relacionadas con la ficción, en la novela y en el séptimo arte. Cuatro de los artículos incluidos en este hilo pertenecen al mismo tiempo a otro.
14
Artículos que no se refieren a una ciencia concreta, sino al método científico y a los problemas que encuentra.
8
Este último hilo es un cajón de sastre en el que he metido los artículos que no encajaban en otros hilos. Como justificación, puedo aducir que muchos de los abusos de lenguaje denunciados en algunos de mis artículos tienen que ver con la medicina. Alguno de estos artículos también está entre los más leídos del blog. Como es natural, el ordenamiento de este hilo no es cronológico, sino temático. Dos de los artículos incluidos en este hilo pertenecen al mismo tiempo a otro.

Abuso del lenguaje científico


Estos once hilos contienen 113 artículos, que con los 114 del artículo anterior suman 227. Doce de los artículos pertenecen simultáneamente a dos hilos distintos.
En lo sucesivo, como he venido haciendo desde noviembre, procuraré ir colocando los artículos nuevos en los hilos temáticos que les correspondan.




Hilo Efemérides y Organización: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

jueves, 11 de octubre de 2018

Más abusos del lenguaje científico

The same post in English
En un artículo anterior mencioné algunos abusos del lenguaje científico, que suelen perpetrar muchos periodistas y algunos de los propios científicos. En este artículo añado algunos más.
  • Oído en las noticias de la radio: La culpa de la extensión de este incendio la tiene la meteorología. Pues habrá que poner un pleito a los meteorólogos. Parece que decir que la culpa la tiene el calor excesivo o la sequedad del ambiente es demasiado vulgar, y hay que decir las cosas de modo que parezca más científico.
  • El ADN es el ácido desoxirribonucleico, que contiene la información genética de los seres vivos. La idea de identificarlo con las propiedades que definen a una entidad de otro orden, como una construcción cultural o una sociedad, es una metáfora ingeniosa, pero que por abuso y repetición se convierte en manida. ¿Cuántas veces al día oímos hablar del ADN de un club de fútbol, o del ADN de una empresa, o de la obra de un artista?
  • Una variante del caso anterior consiste en utilizar la palabra genoma en lugar del ADN con el mismo significado, como en este ejemplo, que apareció en un artículo de El País con el siguiente titular: El genoma del hogar: la nueva batalla del consumidor se libra en casa.

jueves, 5 de julio de 2018

La física, ¿ciencia o literatura?

The same post in English

Freeman Dyson, que propuso un sistema
para extraer energía de las estrellas
Se supone que la física es la más rigurosa de las ciencias experimentales, la más próxima a las matemáticas, que sirven de base fundamental a todas las ciencias. Sin embargo, algunos desarrollos recientes hacen dudar de ello. En otros artículos he hablado de algunos: las teorías del multiverso, los viajes en el tiempo, que suelen proporcionar titulares con gancho en los medios de comunicación, pero que no pueden considerarse teorías científicas, no porque no se puedan comprobar, sino porque es imposible demostrar que sean falsas.
Un artículo reciente publicado en la revista de alta divulgación Science News puede clasificarse dentro de este grupo, y en mi opinión añade leña al fuego, poniendo en peligro el prestigio de la física como ciencia rigurosa y convirtiéndola más bien en literatura de ciencia-ficción. Esta publicación hace referencia a un artículo recientemente publicado en arXiv, cuyo título es bastante significativo: La vida frente a la Energía Oscura: Cómo una Civilización Avanzada podría resistirse a la Expansión Acelerada del Universo. Este artículo ha sido clasificado en la categoría Cosmology and Nongalactic Astrophysics.

jueves, 14 de junio de 2018

Errores en la divulgación científica mediática: Stephen Hawking no lo hizo todo


Stephen Hawking
Stephen Hawking ha sido durante décadas un icono científico para los medios de comunicación. Su penosa situación personal le ha convertido en una figura mediática, que atrae indefectiblemente la atención. Por ello, dichos medios tienen cierta tendencia a exagerar su labor científica, atribuyéndole logros que él no había conseguido y que sería el primero en repudiar, si estuviera aún entre nosotros.
Por ejemplo, con ocasión de su muerte, en diversos medios han aparecido los siguientes titulares:

jueves, 25 de mayo de 2017

Un modelo matemático para viajar en el tiempo

Bienvenida para los viajeros en el tiempo
The same post in English

El 28 de abril de 2017 se publicó en ABC un artículo con este título:
Crean un modelo matemático para construir una máquina del tiempo
y con el siguiente subtítulo:
El autor utiliza un espacio-tiempo continuo para demostrar con cálculos que esa posibilidad va más allá de la ficción
Ya pueden imaginar que con ese título y ese subtítulo el artículo entrará más bien en la categoría de artículos sensacionalistas sobre cuestiones sólo aparentemente científicas. En efecto, así es. En una lectura rápida de este artículo he detectado las siguientes incorrecciones:
Hermann Minkowski
  1. Confunde posibilidad teórica de viajar en el tiempo con construcción de una máquina del tiempo. Es decir, confunde la teoría con la práctica. Lo que Ben Tippett ha desarrollado es un modelo matemático, o sea, algo puramente teórico.
  2. Presenta la idea como algo totalmente nuevo, que pone fin a un buen número de fracasos y cálculos decepcionantes, cuando la posibilidad de que los bucles en el espacio-tiempo sean compatibles con la teoría general de la relatividad es ya bastante antigua. En 1992, por ejemplo, Stephen Hawking llegó a la conclusión de que no sería posible utilizarlos sin energía negativa, algo que no se sabe si existe. En 2005, el israelí Amos Ori propuso un procedimiento que supuestamente no la necesitaría, consistente en dar vueltas alrededor de una región vacía en forma de toro, rodeada por una esfera que contuviese cantidades enormes de materia (por ejemplo, un agujero negro). Esto no difiere mucho de lo que se está proponiendo ahora.

jueves, 14 de julio de 2016

Abuso del lenguaje científico

Los periodistas y los profesionales de la ciencia cometen a menudo abusos del lenguaje cuando se habla de cuestiones científicas. Veamos un par de ejemplos:
  • Los efectos desfavorables de la climatología adversa. La climatología es la ciencia que estudia el clima. El clima es el conjunto de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Ni la climatología (que es una ciencia) ni el clima (que son las condiciones predominantes en cierto lugar) pueden provocar efectos desfavorables. Lógicamente, aquí se debería hablar de los efectos desfavorables del mal tiempo.
  • Un químico presente en los plásticos puede provocar obesidad. ¿Qué hace ese químico ahí, provocando efectos nocivos? Se trata de una nueva manía, la de llamar químicos a los productos químicos. De acuerdo con la RAE, un químico es un científico que practica la química. Esta noticia apareció en la recopilación de Madri+d del 25 de abril de 2016.
  • Le he mandado una analítica al paciente. Analítica era un adjetivo que significaba perteneciente o relativo al análisis. Lo que los médicos han estado mandando a sus pacientes hasta que se les ocurrió la peregrina idea de cambiarle el nombre ha sido siempre un análisis. Lamentablemente, la RAE ya ha aceptado esta nueva acepción.

jueves, 28 de enero de 2016

La infancia de Jesús y la crítica periodística

Benedicto XVI
The same post in English

En su libro El español y los siete pecados capitales, Fernando Díaz Plaja critica lo que él considera un ejemplo del pecado de soberbia bastante común entre los españoles: criticar un libro sin haberlo leído. Para ello, aduce el ejemplo siguiente:
En ningún sitio como en España el juicio literario resulta fácil. Una vez oí una retransmisión por radio en la que unos escritores comentaban el Doctor Zhivago, de Pasternak. Los juicios eran duros, tan tajantes y negativos, que una señora del grupo con acento extranjero, probablemente ruso, se asombró y preguntó humildemente:
—Pero ¿cómo puede usted decir..., en qué parte ha leído usted eso? —No he leído el libro, señora —fue la asombrosa respuesta. Resultó que de los cuatro escritores que se habían reunido para discutir la obra sólo la había leído ella.
El 21 de noviembre de 2012, para coincidir con el tiempo de Navidad, se publicó el libro sobre La infancia de Jesús, tercero de la trilogía que el papa Benedicto XVI dedicó a Jesús de Nazaret (aunque la firmó también con su propio nombre, Josef Ratzinger).
Veamos la reseña que le dedicó El País el mismo día de la publicación del libro:

jueves, 5 de noviembre de 2015

Más sobre el fin de la ciencia

Science News, 19 enero 2008
The same post in English

En un artículo anterior mencioné algunas pistas que parecerían indicar que el desarrollo científico se está decelerando. En este artículo voy a centrarme en un indicio adicional: el hecho de que la mayor parte de los nuevos descubrimientos que se realizan en casi todas las ciencias son casi siempre condicionales. Más que descubrimientos de verdad, suelen ser previsiones de posibles hallazgos que se podrían realizar en el futuro.
Para mostrar lo que me han llevado a pensar que esto puede ser verdad, voy a basarme en un número de la revista Science News, una de las más prestigiosas entre las que se dedican a la divulgación científica de alto nivel. En concreto, he tomado el número de esta revista del 19 de enero de 2008, que contiene 18 noticias. Veamos los titulares o sus primeras palabras, donde he realzado los términos que indican que los resultados de la investigación eran sólo provisionales o tentativos (a menos que les interesen los detalles, no es necesario que los lean, pueden saltar a los últimos párrafos):

jueves, 7 de mayo de 2015

El seguimiento de las noticias científicas en la prensa generalista

Ilustración de la noticia inicial
The same post in English

A veces se acusa a la prensa generalista de abrir grandes expectativas sobre los descubrimientos científicos y olvidarse del asunto en cuanto la realidad echa el freno a esas expectativas. En otros artículos he criticado esta tendencia. Por eso ahora me alegro de poder presentar un ejemplo del seguimiento impecable de una noticia científica concreta, realizado durante una década por un medio de comunicación (el diario La Vanguardia).
La noticia inicial apareció el 9 de mayo de 2005 en las páginas 29 y 30 con los siguientes titulares:
El texto se hacía eco del descubrimiento de fármacos que actúan inhibiendo la acción de un gen (EGFR), del que una mutación nociva puede dar lugar a la aparición de un proceso canceroso (la multiplicación desordenada de las células afectadas).
A lo largo de los 10 años siguientes, esta noticia recibió el siguiente seguimiento en La Vanguardia:

jueves, 5 de marzo de 2015

La obra científica de Stephen Hawking

The same post in English

A lo largo de su vida, la labor científica de Stephen Hawking ha sido bastante productiva, aunque los medios, influidos por su triste situación personal, tienden a exagerar su importancia, poniéndole incluso al nivel de Einstein. Sus trabajos más destacados han sido los siguientes:

  •  Los teoremas de la singularidad, demostrados en 1970 en colaboración con Roger Penrose, que probaron que la aplicación de las ecuaciones de la Relatividad General de Einstein al universo entero exige que haya al menos un punto singular en dicho universo (un punto en el que confluyen todas las geodésicas del universo). Como consecuencia de este teorema, en el libro The Large Scale Structure of Space-Time (1973, escrito con George Ellis), Hawking abrazó sin ambages la teoría de que el universo comenzó en un punto de densidad infinita (el Big Bang).

jueves, 12 de febrero de 2015

Una foto desde el abismo del tiempo

La radiación cósmica de fondo detectada por el telescopio espacial Planck
The same post in English

A medida que los sucesivos telescopios espaciales de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (COBE, WMAP, Planck) nos envían datos sobre la radiación cósmica de fondo, las imágenes correspondientes suelen aparecer en la primera página de los diarios de mayor difusión, usualmente acompañadas por titulares que no siempre son afortunados. Veamos unos cuantos:

jueves, 29 de enero de 2015

El misterio de la explosión cámbrica

Opabinia
The same post in English

Hace 550 millones de años, durante el periodo Cámbrico, los animales aparecen súbitamente en el registro fósil. El fenómeno es tan espectacular, que se le ha dado el nombre de explosión cámbrica. Por qué ocurrió esto entonces y no antes ha sido, durante más de un siglo, uno de los grandes misterios de la Paleontología.
La evolución de la vida en la Tierra parece haber sido más bien discontinua. Es probable que la vida apareciera hace entre 3.500 y 4.000 millones de años. No mucho más tarde (hace unos 3.000 millones de años) apareció la fotosíntesis. Hace 2.000 millones de años surgieron los eucariotas (las células con núcleo). Desde entonces hasta la explosión cámbrica, durante 1.500 millones de años, no parece haber pasado gran cosa. Y entonces, súbitamente, surgen todos los tipos de organización de los animales que existen en la actualidad. ¿Por qué?