Mostrando entradas con la etiqueta noticias científicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias científicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2023

Proyectos científicos de perogrullo

The same post in English

La investigación científica se ha convertido en una carrera contra el reloj. Los investigadores se ven obligados a publicar cuanto más mejor en ciertas revistas, porque su sueldo depende de ello. Otra de sus obligaciones es proponer proyectos de investigación que reciban financiación oficial, de la que dependerá su capacidad de contratar becarios y financiar doctorandos, y la posibilidad de realizar viajes y pagar inscripciones a congresos donde presentarán el estado de sus investigaciones.

El problema es que algunos investigadores carecen de la imaginación suficiente para diseñar y proponer proyectos de investigación nuevos. ¿Cuál es la consecuencia? Que a menudo plantean problemas cuya solución todo el mundo conoce, y diseñan un plan de investigación para demostrarlo estadísticamente o de otra manera que parezca científica. Si el diseño es suficientemente astuto, las entidades oficiales que conceden proyectos se sentirán inclinadas a financiarlo. Por otra parte, al hacer esto, los investigadores apuestan sobre seguro, pues saben cuál va a ser el resultado de sus investigaciones antes de realizarlas.

jueves, 2 de mayo de 2019

¿Se investiga bien?

The same post in English

Gato atigrado
Oliver-Bonjoch, CC BY-SA 3.0
A veces, al leer las noticias científicas que divulgan revistas como Science News, parece como si algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo fueran de perogrullo. O bien se descubren cosas que todo el mundo sabe, o se dedican tiempo y esfuerzos inauditos a investigar en campos que a nadie interesan. Ya se sabe que muchos investigadores están ansiosos por publicar, y que tienen que justificar de algún modo los fondos que reciben para investigar, pero ¿hasta ese punto?
Veamos una noticia muy reciente (abril 2019):
Los gatos reconocen su nombre. Un estudio sugiere que nuestros amigos felinos distinguen de otras palabras el sonido peculiar de su nombre. Y el final del texto de la noticia añade: Si un gato entiende o no lo que es un nombre, eso sólo el gato lo sabe. 
Cualquier persona que haya tenido un gato (yo tuve uno hace medio siglo) sabe que los gatos reconocen su nombre. ¿Hacía falta hacer una investigación al respecto, probablemente gastando dinero público, para descubrir algo que todo el mundo sabe?

jueves, 25 de mayo de 2017

Un modelo matemático para viajar en el tiempo

Bienvenida para los viajeros en el tiempo
The same post in English

El 28 de abril de 2017 se publicó en ABC un artículo con este título:
Crean un modelo matemático para construir una máquina del tiempo
y con el siguiente subtítulo:
El autor utiliza un espacio-tiempo continuo para demostrar con cálculos que esa posibilidad va más allá de la ficción
Ya pueden imaginar que con ese título y ese subtítulo el artículo entrará más bien en la categoría de artículos sensacionalistas sobre cuestiones sólo aparentemente científicas. En efecto, así es. En una lectura rápida de este artículo he detectado las siguientes incorrecciones:
Hermann Minkowski
  1. Confunde posibilidad teórica de viajar en el tiempo con construcción de una máquina del tiempo. Es decir, confunde la teoría con la práctica. Lo que Ben Tippett ha desarrollado es un modelo matemático, o sea, algo puramente teórico.
  2. Presenta la idea como algo totalmente nuevo, que pone fin a un buen número de fracasos y cálculos decepcionantes, cuando la posibilidad de que los bucles en el espacio-tiempo sean compatibles con la teoría general de la relatividad es ya bastante antigua. En 1992, por ejemplo, Stephen Hawking llegó a la conclusión de que no sería posible utilizarlos sin energía negativa, algo que no se sabe si existe. En 2005, el israelí Amos Ori propuso un procedimiento que supuestamente no la necesitaría, consistente en dar vueltas alrededor de una región vacía en forma de toro, rodeada por una esfera que contuviese cantidades enormes de materia (por ejemplo, un agujero negro). Esto no difiere mucho de lo que se está proponiendo ahora.

jueves, 16 de marzo de 2017

Titulares y contenidos

Embarazo prehistórico (Science News)
The same post in English

En varias ocasiones he criticado la forma en que los medios de comunicación distorsionan las noticias científicas, especialmente en los titulares, diciendo cosas que los textos contradicen, pero que al parecer tienen más gancho. Parece que muchos periodistas (al menos los que se ocupan de redactar titulares) se apuntan al viejo dicho periodístico que suele citarse en varias formas más o menos equivalentes, y que, como suele pasar con estas frases lapidarias, se ha atribuido (probablemente de forma apócrifa) a diversas personalidades, entre ellas William Randolph Hearst:
No dejes que la realidad te estropee un buen titular (o un buen reportaje).
Lo que me parece un tanto lamentable es que una revista de divulgación científica seria como Science News se apunte también a esta lacra de formular titulares atractivos, que cuando lees el texto ves que no corresponden al contenido. Veamos algunos ejemplos, correspondientes a la semana del 19 de febrero de 2017:

jueves, 5 de noviembre de 2015

Más sobre el fin de la ciencia

Science News, 19 enero 2008
The same post in English

En un artículo anterior mencioné algunas pistas que parecerían indicar que el desarrollo científico se está decelerando. En este artículo voy a centrarme en un indicio adicional: el hecho de que la mayor parte de los nuevos descubrimientos que se realizan en casi todas las ciencias son casi siempre condicionales. Más que descubrimientos de verdad, suelen ser previsiones de posibles hallazgos que se podrían realizar en el futuro.
Para mostrar lo que me han llevado a pensar que esto puede ser verdad, voy a basarme en un número de la revista Science News, una de las más prestigiosas entre las que se dedican a la divulgación científica de alto nivel. En concreto, he tomado el número de esta revista del 19 de enero de 2008, que contiene 18 noticias. Veamos los titulares o sus primeras palabras, donde he realzado los términos que indican que los resultados de la investigación eran sólo provisionales o tentativos (a menos que les interesen los detalles, no es necesario que los lean, pueden saltar a los últimos párrafos):