La revista de noticias científicas Science News acaba de cumplir 100 años. Comenzó a la vez que el año 1922. Y como desde el principio ha ido numerando sus revistas por semestres (no por años), los ejemplares del segundo semestre de 2021 llevan el número 200. Es una de las revistas de información y alta divulgación científica más longevas que existen. Pero su evolución en las últimas décadas resulta preocupante, y no parece que nos empuje a ser optimistas sobre la situación actual de la ciencia mundial.
Manuel Alfonseca
Recopilación de mis artículos breves de divulgación científica.
Lista completa: https://manuelalfonseca.acta.es/docs/papersd.htm.
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia en los medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia en los medios. Mostrar todas las entradas
jueves, 28 de octubre de 2021
jueves, 2 de mayo de 2019
¿Se investiga bien?
The same post in English
![]() |
Gato atigrado Oliver-Bonjoch, CC BY-SA 3.0 |
A veces, al leer
las noticias científicas que divulgan revistas como Science News, parece como
si algunas de las investigaciones que se están
llevando a cabo fueran de perogrullo. O bien se descubren cosas
que todo el mundo sabe, o se dedican tiempo y esfuerzos inauditos a investigar
en campos que a nadie interesan. Ya se sabe que muchos investigadores están
ansiosos por publicar, y que tienen que justificar de algún modo los fondos que
reciben para investigar, pero ¿hasta ese punto?
Veamos una noticia
muy reciente (abril 2019):
Los
gatos reconocen su nombre. Un estudio
sugiere que nuestros amigos felinos distinguen de otras palabras el sonido
peculiar de su nombre. Y el final del texto de la noticia añade: Si un gato entiende o no lo que es un nombre, eso sólo el
gato lo sabe.
Cualquier persona que haya tenido un gato (yo tuve
uno hace medio siglo) sabe que los gatos reconocen su nombre. ¿Hacía falta
hacer una investigación al respecto, probablemente gastando dinero público,
para descubrir algo que todo el mundo sabe?
jueves, 10 de enero de 2019
Cinco años de Divulciencia
![]() |
El problema de Aquiles y la Tortuga |
Este blog cumple cinco años desde su creación, que tuvo
lugar a mediados de enero de 2014. En este tiempo, el número total de visitas a las
páginas del blog, sumando las versiones en español y en inglés, supera las
425.000. Si restamos una estimación de las visitas realizadas por bots, las de
los seres humanos sobrepasan las 300.000. Por otra parte, su número ha ido
creciendo progresivamente, desde las 16.000 visitas del primer año, hasta las
120.000 del quinto.
En este momento,
sin contar este, el blog contiene 230 artículos. Es un número
bastante alto, suficiente para que el lector se pierda si intenta seguir temas
concretos, pues el orden cronológico de los artículos no tiene nada que ver con
su orden temático. Como expliqué en un
artículo anterior, me ha parecido conveniente establecer una serie de hilos
temáticos que permitan seguir los artículos asociados con un tema, desde el principio
hasta el final. El trabajo asociado ha sido considerable, pues fue preciso
modificar todos y cada uno de los artículos ya publicados, excepto unos pocos,
como este mismo, que no pertenecen a ningún hilo.
El número total de hilos temáticos es 22. En el artículo anterior antes mencionado,
figuraban los once primeros. Aquí voy a añadir los once restantes. Si no
se dice lo contrario, el orden de un hilo es el cronológico de la publicación
de los artículos en él incluidos. El enlace asociado al título conduce al
primer artículo del hilo. Estos once hilos son los siguientes:
Hilo
temático
|
Nº
de artículos
|
Comentarios
|
16
|
Predicciones científicas. ¿Se cumplen? A veces sí, a veces no. ¿Hasta
qué punto estamos haciendo ciencia? ¿O simplemente abrimos líneas de
investigación que nunca se cierran?
|
|
8
|
Cuestiones relacionadas con la matemática pura. A la matemática
aplicada le corresponde el hilo siguiente.
|
|
9
|
Usos y abusos de la estadística.
|
|
6
|
Cuestiones relacionadas con lo enormemente pequeño. ¿Sabemos todo lo
que se puede saber? Es evidente que no, y probablemente nunca se conseguirá.
|
|
10
|
¿Cómo se divulga la ciencia en los medios de comunicación y en la
prensa especializada, como las revistas de alta divulgación? Generalmente
mal, pues se cometen numerosos errores.
|
|
10
|
La lógica es la base fundamental de la ciencia, pero mucha gente no
sabe usarla correctamente. Por otra parte, muchos científicos confunden la
ciencia con la filosofía y se ponen a filosofar sin saber que lo están
haciendo. Lo malo es que luego intentan hacer pasar por ciencia sus
elucubraciones filosóficas.
|
|
6
|
Algunas cuestiones científicas relacionadas de uno u otro modo con la
fe.
|
|
15
|
Los políticos y la opinión pública adolecen de una enorme ignorancia
científica, y lo que es peor, tratan de esconder lo que dice la ciencia
cuando se opone a su ideología.
|
|
17
|
Cuestiones científicas relacionadas con la ficción, en la novela y en
el séptimo arte. Cuatro de los artículos incluidos en este hilo pertenecen al
mismo tiempo a otro.
|
|
14
|
Artículos que no se refieren a una ciencia concreta, sino al método
científico y a los problemas que encuentra.
|
|
8
|
Este último hilo es un cajón de sastre en el que he metido los
artículos que no encajaban en otros hilos. Como justificación, puedo aducir
que muchos de los abusos de lenguaje denunciados en algunos de mis artículos tienen que
ver con la medicina. Alguno de estos
artículos también está entre los más leídos del blog. Como es natural, el ordenamiento de este hilo no es
cronológico, sino temático. Dos de los artículos
incluidos en este hilo pertenecen al mismo tiempo a otro.
|
![]() |
Abuso del lenguaje científico |
Estos once hilos contienen 113 artículos, que con los 114 del artículo anterior suman 227. Doce de los artículos pertenecen simultáneamente a dos
hilos distintos.
En lo sucesivo, como he venido haciendo
desde noviembre, procuraré ir colocando los artículos nuevos en los
hilos temáticos que les correspondan.
jueves, 11 de octubre de 2018
Más abusos del lenguaje científico
The same post in English
En un
artículo anterior mencioné algunos abusos del lenguaje científico, que
suelen perpetrar muchos periodistas y algunos de los propios científicos. En
este artículo añado algunos más.
- Oído en
las noticias de la radio: La culpa de la extensión de este incendio la tiene la
meteorología. Pues habrá que poner un pleito a los
meteorólogos. Parece que decir que la culpa la tiene el calor excesivo o
la sequedad del ambiente es demasiado vulgar, y hay que decir las cosas de
modo que parezca más científico.
- El ADN
es el ácido desoxirribonucleico, que contiene la información genética de
los seres vivos. La idea de identificarlo con las propiedades que definen
a una entidad de otro orden, como una construcción cultural o una
sociedad, es una metáfora ingeniosa, pero que por abuso y repetición se
convierte en manida. ¿Cuántas veces al día oímos hablar del ADN de un club
de fútbol, o del ADN de una empresa, o de la obra de un artista?
- Una variante del caso anterior consiste en utilizar la palabra genoma en lugar del ADN con el mismo significado, como en este ejemplo, que apareció en un artículo de El País con el siguiente titular: El genoma del hogar: la nueva batalla del consumidor se libra en casa.
jueves, 5 de julio de 2018
La física, ¿ciencia o literatura?
The same post in English
Se supone que la física es la
más rigurosa de las ciencias experimentales, la más próxima a las
matemáticas, que sirven de base fundamental a todas las ciencias. Sin embargo,
algunos desarrollos recientes hacen dudar de ello. En otros artículos he
hablado de algunos: las
teorías del multiverso, los
viajes en el tiempo, que suelen proporcionar titulares con gancho en los
medios de comunicación, pero que no pueden considerarse teorías científicas, no porque no se puedan comprobar, sino
porque es imposible demostrar que sean falsas.
![]() |
Freeman Dyson, que propuso un sistema para extraer energía de las estrellas |
Un
artículo reciente publicado en la revista de alta divulgación Science News puede
clasificarse dentro de este grupo, y en mi opinión añade leña al fuego, poniendo en peligro el prestigio de la
física como ciencia rigurosa y convirtiéndola más bien en literatura de
ciencia-ficción. Esta publicación hace referencia a un artículo recientemente publicado en
arXiv, cuyo título es bastante significativo: La vida frente a la Energía Oscura: Cómo una
Civilización Avanzada podría resistirse a la Expansión Acelerada del Universo.
Este artículo ha sido clasificado en la categoría Cosmology and Nongalactic Astrophysics.
jueves, 14 de julio de 2016
Abuso del lenguaje científico
Los periodistas y
los profesionales de la ciencia cometen a menudo abusos del lenguaje cuando se habla
de cuestiones científicas. Veamos un par de ejemplos:
- Los efectos desfavorables de la climatología
adversa. La
climatología es la ciencia que estudia el clima.
El clima es el conjunto de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región.
Ni la climatología (que es una ciencia) ni el clima (que son las
condiciones predominantes en cierto lugar) pueden provocar efectos
desfavorables. Lógicamente, aquí se debería hablar de los
efectos desfavorables del mal tiempo.
- Un químico presente en los plásticos puede
provocar obesidad.
¿Qué hace ese químico ahí, provocando efectos nocivos? Se trata de una
nueva manía, la de llamar químicos
a los productos químicos. De
acuerdo con la RAE, un químico es un científico que practica la química.
Esta noticia apareció
en la recopilación de Madri+d del 25 de abril de 2016.
- Le he mandado una analítica al paciente. Analítica era un adjetivo que
significaba perteneciente o relativo al análisis. Lo que los médicos han
estado mandando a sus pacientes hasta que se les ocurrió la peregrina idea
de cambiarle el nombre ha sido siempre un
análisis. Lamentablemente, la RAE ya ha aceptado esta nueva
acepción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)