Mostrando entradas con la etiqueta ciencia y tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia y tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2024

La productividad científica disminuye

Teoría de cuerdas

The same post in English

Un equipo de investigadores chinos y estadounidenses ha publicado en arXiv en septiembre de 2024 un artículo que resume su estudio sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología a lo largo de más de dos siglos. El estudio analiza 213 millones de artículos científicos publicados entre 1800 y 2020, junto con 7,6 millones de patentes concedidas entre 1976 y 2020.

El resultado de su estudio es que, mientras el número de publicaciones científicas ha crecido exponencialmente, el conocimiento obtenido por la humanidad crece linealmente; o sea, que la velocidad de adquisición de conocimientos es constante y no crece en la misma proporción que el número de publicaciones.

jueves, 28 de octubre de 2021

¿El fin de la ciencia?

The same post in English

La revista de noticias científicas Science News acaba de cumplir 100 años. Comenzó a la vez que el año 1922. Y como desde el principio ha ido numerando sus revistas por semestres (no por años), los ejemplares del segundo semestre de 2021 llevan el número 200. Es una de las revistas de información y alta divulgación científica más longevas que existen. Pero su evolución en las últimas décadas resulta preocupante, y no parece que nos empuje a ser optimistas sobre la situación actual de la ciencia mundial.

jueves, 18 de febrero de 2021

Tecnología con rostro humano

Ernest Schumacher
The same post in English

En su famoso libro publicado en 1973 Small is Beautiful (Lo Pequeño es Hermoso), Ernest Schumacher aboga por una tecnología con rostro humano, porque (según él) la forma en que se ha plasmado la tecnología actual nos deshumaniza. Veamos unas cuantas citas del capítulo de su libro que tiene el mismo título que este artículo (la traducción es mía):

...el mundo moderno ha sido moldeado por la tecnología. Va de crisis en crisis; por todos lados surgen profecías de desastre y, de hecho, signos visibles de ruptura.

...la tecnología, aunque es producto del hombre, tiende a desarrollarse siguiendo sus propias leyes y principios, que son muy diferentes de los de la naturaleza humana o los de la naturaleza viva, en general. La naturaleza siempre, por así decirlo, sabe dónde y cuándo debe detenerse... La tecnología no reconoce ningún principio auto-limitador... [L]a supertecnología del mundo moderno actúa como un cuerpo extraño y hay numerosos signos de rechazo.

jueves, 21 de febrero de 2019

La irrazonable efectividad de la ciencia



Paul Davies
Paul Davies es un físico inglés, experto en cosmología y mecánica cuántica, muy conocido por su infatigable actividad como divulgador científico. En uno de sus artículos, con el mismo título que este [1], escribió lo siguiente:
El hecho de que del infierno sin rasgos distintivos del Big Bang emerja una variedad tan rica y compleja... como consecuencia de leyes de asombrosa simplicidad y generalidad... tiene un marcado sabor teleológico.
Y en el más famoso de sus libros, La Mente de Dios (1992), escrito en respuesta a Breve historia del tiempo de Stephen Hawking, Davies escribió las siguientes palabras:
El éxito del método científico para desentrañar los secretos de la naturaleza es tan deslumbrante, que nos puede cegar ante el mayor milagro científico de todos: que la ciencia funciona.
Lo que aquí plantea Davies tiene mucho que ver con uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo, el debate entre realismo y anti-realismo, si usamos la nomenclatura de la filosofía analítica. Este debate se puede resumir con las siguientes palabras: