Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2021

Tecnología con rostro humano

Ernest Schumacher
The same post in English

En su famoso libro publicado en 1973 Small is Beautiful (Lo Pequeño es Hermoso), Ernest Schumacher aboga por una tecnología con rostro humano, porque (según él) la forma en que se ha plasmado la tecnología actual nos deshumaniza. Veamos unas cuantas citas del capítulo de su libro que tiene el mismo título que este artículo (la traducción es mía):

...el mundo moderno ha sido moldeado por la tecnología. Va de crisis en crisis; por todos lados surgen profecías de desastre y, de hecho, signos visibles de ruptura.

...la tecnología, aunque es producto del hombre, tiende a desarrollarse siguiendo sus propias leyes y principios, que son muy diferentes de los de la naturaleza humana o los de la naturaleza viva, en general. La naturaleza siempre, por así decirlo, sabe dónde y cuándo debe detenerse... La tecnología no reconoce ningún principio auto-limitador... [L]a supertecnología del mundo moderno actúa como un cuerpo extraño y hay numerosos signos de rechazo.

jueves, 12 de diciembre de 2019

La edad de los Premios Nobel científicos

Edad de los Premios Nobel científicos, por décadas


En mi conferencia de clausura del curso 1997-98 en la Universidad Autónoma de Madrid, titulada El mito del progreso en la evolución de la Ciencia, escribí esto:
Una medida interesante de la evolución del progreso científico durante el siglo XX viene dada por los premios Nobel, que recompensan los avances más significativos en los campos de la Física, la Química, la Fisiología y la Medicina. De la cuantificación realizada se deducen algunas tendencias preocupantes, como el envejecimiento progresivo de los científicos que los han recibido. Se ha pasado de una media de edad de 47 años a los 60 de la década de los noventa. En contraposición, el número de premios Nobel recibidos por personas con menos de 40 años ha descendido desde nueve en los años treinta y cincuenta, hasta cero en los noventa. Sirva de señal de esta evolución el hecho de que aún no ha recibido un premio Nobel ninguna persona nacida después de 1950.

jueves, 21 de febrero de 2019

La irrazonable efectividad de la ciencia



Paul Davies
Paul Davies es un físico inglés, experto en cosmología y mecánica cuántica, muy conocido por su infatigable actividad como divulgador científico. En uno de sus artículos, con el mismo título que este [1], escribió lo siguiente:
El hecho de que del infierno sin rasgos distintivos del Big Bang emerja una variedad tan rica y compleja... como consecuencia de leyes de asombrosa simplicidad y generalidad... tiene un marcado sabor teleológico.
Y en el más famoso de sus libros, La Mente de Dios (1992), escrito en respuesta a Breve historia del tiempo de Stephen Hawking, Davies escribió las siguientes palabras:
El éxito del método científico para desentrañar los secretos de la naturaleza es tan deslumbrante, que nos puede cegar ante el mayor milagro científico de todos: que la ciencia funciona.
Lo que aquí plantea Davies tiene mucho que ver con uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo, el debate entre realismo y anti-realismo, si usamos la nomenclatura de la filosofía analítica. Este debate se puede resumir con las siguientes palabras:

jueves, 4 de enero de 2018

¿Se han cumplido las predicciones para 2017?


Drone
Al final de cada año se suelen hacer predicciones sobre lo que va a ocurrir en el año siguiente. Esto se aplica especialmente a la política y al campo tecnológico. En este blog no nos interesan las predicciones políticas, así que hablaremos un poco de las tecnológicas. ¿Se han cumplido o no las que se hicieron, para el año 2017, a finales de 2016?
Es un poco difícil dar una respuesta satisfactoria ( o no) a esta pregunta, porque los que hacen las predicciones suelen hacerlas a propósito de forma un poco ambigua, para curarse en salud y al año siguiente poder decir que acertaron. Por ejemplo:

jueves, 10 de septiembre de 2015

El fin de la ciencia

Servers at LAAS
by Guillaume Paumier
Licensed under CC BY 3.0
via Wikimedia Commons
The same post in English

En mi artículo anterior escribí esto: Habrá que ver si nuestra civilización científica resiste hasta el siglo XXII. Es a esto a lo que me refiero con el título de este artículo (el fin de la ciencia), no a la posibilidad de que la ciencia se acabe porque ya se ha descubierto todo lo que se puede descubrir, lo cual es muy improbable, como indiqué en otro artículo.
La ciencia ha sido parte integral de nuestra civilización desde hace muchos siglos, más de los que usualmente se cree, pues su actividad científica fue ya palpable durante la Edad Media. ¿No parece absurdo pensar que esa actividad pueda acabarse? ¿Por qué podría suceder esto? Aquí propongo algunas consideraciones, que distan de ser exhaustivas:

jueves, 11 de junio de 2015

60 años después: predicciones científicas de George Thomson

George Paget Thomson
The same post in English

En otro artículo en este blog expresé desconfianza hacia las predicciones realizadas por científicos y divulgadores sobre el futuro de la ciencia y la tecnología. La mayor parte de ellas no se cumplen. A veces pecan de excesivo optimismo, otras de demasiado pesimismo.
Sin embargo, algunas veces se acierta, aunque sólo sea en parte. En 1955, George Paget Thomson (premio Nobel de física por el descubrimiento de la difracción de electrones) publicó un libro de predicciones tecnológicas (The foreseeable future, Cambridge University Press). Resumo las conclusiones de su primer capítulo, que se refiere al futuro de la energía:
Mientras no se consiga detener el aumento de población, lo que no es previsible hasta el año 2050, el consumo de energía seguirá aumentando. De las distintas fuentes, la hidráulica alcanzará rápidamente sus límites prácticos; el carbón y el petróleo se agotarán más pronto o más tarde; la energía solar está demasiado dispersa y su aprovechamiento es demasiado caro; la energía eólica y la de las mareas nunca llegarán a ser mayoritarias; la única alternativa es la energía nuclear: de momento, la de fisión, hasta que la de fusión llegue a ser factible.