Mostrando entradas con la etiqueta predicción del futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta predicción del futuro. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2022

Predicciones de Arthur C. Clarke hasta 2020 (y más allá)

Arthur C. Clarke
The same post in English

En un artículo anterior señalé que las predicciones a corto plazo son peligrosas, porque la fecha prevista no tarda en llegar, y el “profeta” corre el riesgo de que alguien (como yo) guarde las predicciones y compruebe si realmente se cumplieron.

En este artículo voy a aplicar el mismo principio a las predicciones a largo plazo, en las que el efecto resulta aún más espectacular. Claro es que es más difícil que esas predicciones se recuerden, pero siempre hay alguien (como yo) que guarda recortes de prensa de 1963 y puede comprobar si dichas predicciones se cumplieron.

jueves, 10 de octubre de 2019

Datos actualizados de la ONU sobre la población mundial

The same post in English

En un artículo publicado en este blog en diciembre de 2015, Julio A. Gonzalo y yo analizamos los datos que proporcionó la ONU en 2012 sobre la población mundial, junto con sus previsiones futuras hasta el año 2100. Hace unos meses, la ONU ha puesto al día sus datos y sus previsiones con las cifras disponibles en 2019. Al haber transcurrido siete años, es posible comparar sus previsiones de entonces con la realidad en que nos encontramos en este momento.

jueves, 3 de enero de 2019

Seguimiento de las noticias científicas futurológicas



 En un artículo anterior mencioné que  muchas de las noticias científicas que se publican no son realmente descubrimientos nuevos, sino previsiones de futuro. En otro artículo posterior hice un estudio más completo, analizando 56 revistas de seis años diferentes y comprobando que el número de noticias científicas que podríamos llamar futurológicas parece ir creciendo a lo largo del tiempo, habiendo pasado en poco más de 20 años de una de cada tres a una de cada dos, aproximadamente.
Se me ha ocurrido que sería interesante saber qué ha pasado con esas noticias futurológicas al cabo de algún tiempo. Para cada noticia concreta pueden haber ocurrido tres cosas:
  1. Se ha confirmado la previsión de un posible descubrimiento.
  2. No se ha confirmado, pero se ha abierto un campo de investigación y la noticia en cuestión sigue siendo considerada como posible ciencia futura.
  3. O no se ha confirmado, y la noticia en cuestión ha caído en el olvido.

jueves, 4 de enero de 2018

¿Se han cumplido las predicciones para 2017?


Drone
Al final de cada año se suelen hacer predicciones sobre lo que va a ocurrir en el año siguiente. Esto se aplica especialmente a la política y al campo tecnológico. En este blog no nos interesan las predicciones políticas, así que hablaremos un poco de las tecnológicas. ¿Se han cumplido o no las que se hicieron, para el año 2017, a finales de 2016?
Es un poco difícil dar una respuesta satisfactoria ( o no) a esta pregunta, porque los que hacen las predicciones suelen hacerlas a propósito de forma un poco ambigua, para curarse en salud y al año siguiente poder decir que acertaron. Por ejemplo:

jueves, 20 de abril de 2017

Otra predicción fallida

The same post in English

Como sabéis, me encanta señalar los errores que cometen quienes hacen predicciones de futuro. Desde que era poco más que un adolescente, he ido guardando recortes de prensa y de revistas científicas en los que se hacían pronósticos más o menos razonables sobre la evolución de la ciencia y la tecnología. En algún artículo anterior he señalado que dichas predicciones rara vez se cumplen, incluso cuando las hacen personas que son a la vez científicos expertos y visionarios, autores famosos de ciencia-ficción, como Arthur C. Clarke o Isaac Asimov.
Acabo de desenterrar un artículo publicado por Alexander Kusko en la revista IEEE Spectrum en abril de 1968, con el siguiente título:
Predicción del desarrollo de los sistemas de energía entre 1968 y 2030
Y el siguiente subtítulo:
Si predecimos las tendencias en el diseño de los sistemas de energía de los próximos 60 años, estaremos mejor equipados para resolver algunos de los problemas técnicos y sociológicos a los que esa industria debe enfrentarse hoy.
Las suposiciones en que se basaron las predicciones de Kusko fueron las siguientes:
  1. La población se triplicará. ¿Qué pasó en realidad? La población mundial en 1968, según datos de la ONU, era de unos 3.500 millones de personas. La población mundial en 2015 era de 7.350 millones. De acuerdo con las previsiones de la ONU, la población mundial en 2030 ascenderá a un número comprendido entre 8.200 y 8.800 millones de personas. Muy lejos de los 10.500 millones previstos por Kusko.

jueves, 26 de enero de 2017

Futurología

The same post in English

En un artículo anterior mencioné que muchas de las noticias científicas que se publican no son realmente descubrimientos nuevos, sino previsiones de futuro. Lo que hice fue analizar un número concreto de la revista Science News y comprobé que, de 18 noticias que contenía, sólo tres correspondían a descubrimientos concretos.
A sugerencia de uno de mis lectores (Manuel Cebrián), realicé un análisis más significativo revisando, no una sola revista, sino 56 en total, de seis años diferentes, para ver si el efecto se mantiene constante o va cambiando con el tiempo. Los resultados fueron estos:
Año
Nº de artículos
revisados
% artículos
futurológicos
1990
176
32
1995
162
33
2001
177
47
2006
167
40
2008
161
48
2016
111
49

jueves, 26 de mayo de 2016

Decepción ante las previsiones excesivamente optimistas

Arthur C. Clarke
The same post in English

El futuro es impredecible. La revolución informática que comenzó en los años 80 con el auge del ordenador personal, siguió en los 90 con la expansión mundial de Internet, y continuó en la primera década de este siglo con los teléfonos móviles inteligentes, cogió por sorpresa a casi todos los futurólogos. Hace medio siglo, todos predecían que en el futuro los ordenadores serían cada vez más grandes. En realidad, se hicieron cada vez más pequeños. En 1965, algo parecido a Internet parecía una predicción para finales del siglo XXI (véase el cuento de Arthur C. Clarke, Dial F for Frankenstein). Mirando hacia el pasado, muchos de los avances científicos del siglo XX fueron sorprendentes. ¿Por qué entonces nos empeñamos en hacer predicciones, si luego no se cumplen?
El número de marzo de 2016 de la revista Investigación y Ciencia contiene un artículo titulado Neurociencia: cómo evitar el desengaño, del catedrático de Valladolid Alfredo Marcos, en el que revisa algunas de las predicciones modernas de los investigadores sobre el cerebro humano, que considera demasiado optimistas. Si estas previsiones no se cumplen, como es de esperar, la decepción de la opinión pública y los gobiernos que patrocinan y financian estos esfuerzos científicos podría dar lugar a una ola de excesivo escepticismo. Veamos algunas de sus palabras:
Por mucho que aprendamos sobre el cerebro, no esperemos que nos brinde la curación inmediata de todos nuestros males médicos y sociales, desde el alzhéimer hasta la violencia, ni mucho menos las claves de la existencia humana.

jueves, 21 de abril de 2016

Planes, pronósticos y estimaciones

Pronóstico sobre consumo de energía
The same post in English

A menudo se delata en la prensa (o incluso en publicaciones más serias) cierta confusión en el uso de los tres términos que aparecen en el título de este artículo. Veamos lo que dice al respecto E.F.Schumacher en su libro Small is Beautiful: Economics as if People Mattered (1973), traducido al español como Lo pequeño es hermoso (1979, 2011):
Hablamos alegremente sobre estimaciones, planificaciones, pronósticos, presupuestos, sobre encuestas, programas, objetivos, etcétera, y tendemos a usar estos términos como si fuesen intercambiables, como si todo el mundo supiera automáticamente lo que significan. El resultado es una gran confusión, porque es preciso realizar una serie de distinciones fundamentales. Los términos que utilizamos pueden referirse al pasado o al futuro; pueden referirse a actos o a eventos: y pueden indicar certeza o incertidumbre.
Combinando las tres componentes binarias (acto-evento; pasado-futuro; cierto-incierto) tenemos ocho posibilidades: