Mostrando entradas con la etiqueta envejecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta envejecimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2024

Longevidad y envejecimiento

The same post in English

Hace casi ocho años escribí un artículo sobre este mismo tema en este blog. Dicho artículo contenía una figura que construí a partir de datos proporcionados por el INE y que presenta los datos de mortalidad para España en tres años distintos: 1900, 1991 y 2013. Las tres curvas de la figura representan el porcentaje de las personas que han cumplido cierta edad y que mueren durante el año siguiente. Adjunto aquí una figura equivalente, con los datos actualizados que corresponden a los años 1900, 1991 y 2022, puesto que ahora disponemos de datos más recientes.

Como dije entonces, la figura muestra que los avances de la medicina han disminuido la mortalidad sobre todo al principio y al final de la vida, pero se notan poco sus efectos para las personas entre 20 y 40 años.  La curva de la mortalidad, que en 1900 tenía forma de U, se va aproximando a una L al revés, con una tasa muy baja durante casi toda la vida y un ascenso bastante brusco a partir de los 80 años de edad.

jueves, 12 de diciembre de 2019

La edad de los Premios Nobel científicos

Edad de los Premios Nobel científicos, por décadas


En mi conferencia de clausura del curso 1997-98 en la Universidad Autónoma de Madrid, titulada El mito del progreso en la evolución de la Ciencia, escribí esto:
Una medida interesante de la evolución del progreso científico durante el siglo XX viene dada por los premios Nobel, que recompensan los avances más significativos en los campos de la Física, la Química, la Fisiología y la Medicina. De la cuantificación realizada se deducen algunas tendencias preocupantes, como el envejecimiento progresivo de los científicos que los han recibido. Se ha pasado de una media de edad de 47 años a los 60 de la década de los noventa. En contraposición, el número de premios Nobel recibidos por personas con menos de 40 años ha descendido desde nueve en los años treinta y cincuenta, hasta cero en los noventa. Sirva de señal de esta evolución el hecho de que aún no ha recibido un premio Nobel ninguna persona nacida después de 1950.

jueves, 20 de octubre de 2016

Envejecimiento y longevidad


Longevidad de varias especies.
Datos de Science News, 13-7-2016
Se dice a menudo que el envejecimiento ha sido favorecido por la selección natural para facilitar la sustitución de una generación por la siguiente. Según Alex Kowald, de la universidad de Newcastle, esta afirmación es una tontería. Es evidente que la selección natural favorecería a individuos que envejecieran menos y fueran capaces de reproducirse durante más tiempo. Como dijo en 1951 Peter Medawar, Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1960), los seres vivos salvajes no viven bastante tiempo como para que la selección natural pueda actuar sobre los genes que afectan su envejecimiento. La muerte les alcanza mucho antes de que se aproximen a su límite de longevidad.
Cada especie de seres vivos parece tener una longevidad máxima, que en el hombre, según las apariencias, no excede mucho de 110 años. La longevidad humana más larga que se ha comprobado corresponde a la francesa Jeanne Louise Calment, que murió a los 122,5 años de edad.