Mostrando entradas con la etiqueta clasificación de los seres vivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clasificación de los seres vivos. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de diciembre de 2020

¿Existe el árbol de la vida?

Árbol de la vida
The same post in English

Muchos biólogos no dudarían en responder afirmativamente a esta pregunta. Sin embargo, en estas líneas voy a plantear la posibilidad de que la respuesta sea negativa. Veamos por qué.

En primer lugar, ¿qué es un árbol? Con ese término, cuando se habla del árbol de la vida, no se hace referencia a un árbol biológico, o sea, a una planta de tallo leñoso que crece hasta una altura de varios (a veces muchos) metros. Nos referimos a un árbol matemático. ¿Y eso qué es?

jueves, 29 de enero de 2015

El misterio de la explosión cámbrica

Opabinia
The same post in English

Hace 550 millones de años, durante el periodo Cámbrico, los animales aparecen súbitamente en el registro fósil. El fenómeno es tan espectacular, que se le ha dado el nombre de explosión cámbrica. Por qué ocurrió esto entonces y no antes ha sido, durante más de un siglo, uno de los grandes misterios de la Paleontología.
La evolución de la vida en la Tierra parece haber sido más bien discontinua. Es probable que la vida apareciera hace entre 3.500 y 4.000 millones de años. No mucho más tarde (hace unos 3.000 millones de años) apareció la fotosíntesis. Hace 2.000 millones de años surgieron los eucariotas (las células con núcleo). Desde entonces hasta la explosión cámbrica, durante 1.500 millones de años, no parece haber pasado gran cosa. Y entonces, súbitamente, surgen todos los tipos de organización de los animales que existen en la actualidad. ¿Por qué?

jueves, 18 de diciembre de 2014

Cómo clasificar los seres vivos: cladística o niveles de complejidad

El árbol de la vida
The same post in English

Desde los tiempos de Aristóteles, los seres vivos se han clasificado en reinos. Al principio se distinguían dos: el vegetal, formado por seres poco capaces de cambiar activamente de posición, y el animal, que en su inmensa mayoría sí son capaces de ello.
Cuando Antony van Leeuwenhoek descubrió los microorganismos, se intentó mantener la dicotomía integrándolos, unos entre los animales (amebas y paramecios), otros entre las plantas (bacterias, algas y hongos microscópicos). Pero a ese nivel la separación entre animales y plantas se difuminaba hasta tal punto, que a mediados del siglo XX se decidió añadir un tercer reino a los dos existentes: el de los protistos, los seres vivos unicelulares.
Poco después, los biólogos llegaron a la conclusión de que el reino vegetal debía dividirse en dos: por un lado, los hongos; por otro, todas las demás plantas (los metafitos). Hacia 1975, por consiguiente, se hablaba de cuatro reinos.