Mostrando entradas con la etiqueta Isaac Asimov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isaac Asimov. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2023

La prehistoria de la divulgación científica

The same post in English

El interés por el mundo que le rodea, la curiosidad por averiguar las causas de los fenómenos naturales, son tan antiguos como el hombre, pero en sentido estricto no se puede hablar de ciencia hasta la invención de la escritura, pues los conocimientos que se comunicaban por transmisión oral eran desorganizados, imprecisos y fragmentarios. Para que aparezca la ciencia, el bagaje de conocimientos debe constituir un todo coherente y ordenado, lo que era prácticamente imposible antes de que se pudieran utilizar medios de almacenamiento de información más permanentes que la memoria humana.

En cuanto aparecieron sistemas de escritura en Oriente Medio, la India, China y América, comenzaron a desarrollarse las ciencias. Las tres primeras fueron la medicina, las matemáticas y la astrología. Surgieron por razones prácticas: para curar enfermedades; para el buen manejo de la economía y la agrimensura; para predecir fenómenos naturales relacionados con el ciclo de las estaciones. Las ciencias de la naturaleza (física, química, biología y geología) fueron menos necesarias para las primeras sociedades humanas, por lo que no surgieron hasta la civilización griega.

jueves, 8 de septiembre de 2022

Andy Weir y el Proyecto Ave María

Andy Weir
The same post in English

Andy Weir se hizo famoso por su novela de ciencia-ficción de 2011 The Martian (El Marciano), en la que un astronauta es abandonado en Marte por error, cuando la tercera expedición tiene que cancelarse precipitadamente por culpa de una tormenta de polvo demasiado violenta. La novela sirvió como base para una película, que lleva el mismo título, y que hizo famoso a su autor.

Weir no es un escritor prolífico. En 2021 se publicó su tercera novela, Project Hail Mary (Proyecto Ave María), que en mi opinión es una de las siete mejores novelas de ciencia-ficción de todos los tiempos. Mis otras seis obras favoritas de este género pueden verse aquí.

Project Hail Mary es una novela de ciencia-ficción dura sobre aventuras espaciales bastante típicas en el género. Incluye cuestiones como viajes interestelares a velocidades relativistas, encuentro con inteligencias extraterrestres, o la invasión del sistema solar por formas de vida extraterrestre que amenazan nuestra supervivencia. Todo esto integrado de forma muy coherente.

jueves, 11 de noviembre de 2021

La increíble gente menguante

The same post in English

Como mencioné en el artículo anterior, Isaac Asimov escribió la novela Viaje Alucinante (Fantastic  Voyage en inglés) basándose en el guion de la película de ciencia-ficción del mismo título; no al revés, como mucha gente cree. En la película y en la novela, un submarino y su tripulación son reducidos a tamaño microscópico e inyectados en una arteria de un ser humano en coma, para realizar desde dentro una operación en su cerebro que sería imposible desde fuera.

¿Será posible alguna vez en el futuro hacer algo así? ¿O existen límites para lo que la tecnología puede conseguir?

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿Inteligencia artificial o algoritmos informáticos?

John MacCarthy
The same post in English

Hablar de inteligencia artificial está de moda. Cada vez es más frecuente la aparición de este término en los medios de comunicación. Se suele usar cuando se quiere hablar de una aplicación informática que se comporta de un modo que a algunos les parece inteligente. Pero ¿realmente lo es? ¿O estamos asistiendo a un desplazamiento de sentido, a la aplicación de un término con más gancho a algo que realmente no es nuevo?

El término inteligencia artificial lo inventó John MacCarthy en 1956, con ocasión de un seminario que tuvo lugar en el Dartmouth College de Hanover, U.S.A. Por entonces se hicieron predicciones exageradas de los avances inminentes que se podían esperar en este campo, algunos de los cuales aún no se han cumplido de forma totalmente satisfactoria después de 65 años. Ahora las predicciones son mucho más ambiciosas, pero es muy probable que ninguna se cumpla a corto plazo, y que algunas no lleguen a cumplirse nunca.

jueves, 29 de abril de 2021

Las reglas de oro de la ciencia-ficción y mi propia obra

Isaac Asimov
The same post in English

Estas son, según Isaac Asimov, las dos reglas de oro de la buena literatura de ciencia-ficción:

1.      Cualquier afirmación científica (incluso una predicción) debe ser compatible con la ciencia actual. No sería, por tanto, buena ciencia-ficción una novela en la que se consiguiera la cuadratura del círculo con regla y compás, porque se ha demostrado matemáticamente que es imposible. O viajar por el espacio a velocidad mayor que la de la luz, sin hacer referencia a algún truco científico que permita conseguirlo, como podría ser el paso al mundo de los taquiones. O cometer errores científicos evidentes, como hizo Joan Manuel Gisbert en El Misterio de la Isla de Tökland, como mencioné en otro artículo.

2.      Predecir consecuencias sociales es mejor que predecir adelantos técnicos. Así, en una novela hipotética escrita en el siglo XIX, mejor que limitarse a predecir el automóvil sería predecir el problema del aparcamiento. Un ejemplo de este tipo de buena ciencia-ficción, que Asimov menciona a este respecto, es el cuento de Robert Heinlein Solución Insatisfactoria, escrito en 1941, que no sólo predijo la bomba atómica como medio para acabar la segunda guerra mundial (en la que los Estados Unidos aún no tomaban parte), sino que también predijo el equilibrio posterior entre las grandes potencias y la amenaza permanente de una guerra de exterminio.

Para ser exacto, estas dos leyes son elaboraciones mías de lo que escribió Asimov en dos artículos de divulgación publicados en The Magazine of Fantasy and Science Fiction: Future? Tense! (1965) y O Keen Eyed Peerer into the Future (1974). Para ser más exacto aún, las leyes de Asimov eran tres y, recordando sus tres leyes de la Robótica, las llamó las tres leyes de la Futúrica.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Previsiones científicas para 2020

Arthur C. Clarke
The same post in English

Ya se sabe que las previsiones de futuro son tanto más arriesgadas cuanto más lejos apunten. Los lectores de mi blog deben saber que me encanta guardar previsiones científicas de futuro, para poder comprobarlas cuando llegan las fechas correspondientes. A veces he llegado a esperar medio siglo para realizar esas comprobaciones, que en general suelen ser fallidas, generalmente por exceso de optimismo, aunque a veces se acierta alguna. En este artículo anterior apliqué las comprobaciones a algunas de las predicciones realizadas por divulgadores tan eximios como Arthur C. Clarke e Isaac Asimov.

Las tres predicciones que voy a analizar hoy son todas para el año 2020, y se hicieron con menos tiempo por delante: 25 años en la primera, sólo 10 años o poco más en las otras dos. Veámoslas:

jueves, 9 de julio de 2020

¿Cuándo es buena la divulgación científica?

Isaac Asimov
The same post in English
Noticia publicada el 20 de noviembre de 2007 en ABC: 
El Jugene, el ordenador civil más potente y ecológico del mundo, es alemán. [En la] localidad renana de Jülich [se ha puesto en marcha] el Jugene (Jülicher Blue Gene), cuyas 167.000 millones de operaciones básicas (teraflops) por segundo lo han aupado como el primero del mundo para uso civil...
En realidad, los ordenadores más potentes de entonces funcionaban a unos pocos cientos de teraflops. La noticia exagera la velocidad en nueve órdenes de magnitud. Este error no ha sido corregido.
Oído en Radio Nacional el 30 de mayo de 2008: Los pescadores se quejan de la subida del gasóleo. Hace cinco años les costaba un 320% menos. O sea, hace cinco años les pagaban por llenar el depósito.
Veamos otro ejemplo publicado en ABC el 18/2/2020. El titular dice: Científicos logran generar electricidad de la “nada”. El texto aclara que la saca de la humedad del aire actuando sobre una proteína.
Estos errores, tan frecuentes en los medios de comunicación (podría aportar muchos más), me han llevado a formular la siguiente regla de oro de la divulgación científica:
Cualquier afirmación debe ser correcta y contrastada
Todo lo que se diga debe comprobarse detenidamente para asegurarnos que no se trata de un error, de una noticia apresurada o tergiversada, o en el peor caso, de una noticia falsa.
Otro error típico de la divulgación científica en los medios de comunicación es presentar como realizadas noticias que en realidad no son más que predicciones de futuro. Esto suele ocurrir sobre todo en los titulares, porque se intenta siempre reducirlos al tamaño mínimo manteniendo el máximo impacto. Por ejemplo, en la noticia publicada en ABC el 13/2/2020, el titular es Marte también se hizo a golpes y durante mucho tiempo. El subtítulo, sin embargo, es mucho menos tajante. Lo que el titular da como seguro, pasa a ser sólo posible: El planeta rojo pudo ser impactado por pequeños mundos de distintos tamaños en los inicios de su historia.
La estadística se presta a muchas manipulaciones, a veces con consecuencias inesperadas:
En 1995, un estudio demostró que la píldora anticonceptiva aumenta un 100% el riesgo de trombo-embolia. La prensa lo publicó con grandes titulares. Miles de mujeres dejaron de tomar la píldora. Se estima que, en consecuencia, se produjeron 10.000 abortos más, sólo en Gran Bretaña.
¿Qué había pasado en realidad? ¿Qué descubrió ese estudio?
Riesgo de trombo-embolia en mujeres que no toman la píldora: 1 en 14.000. Riesgo de trombo-embolia en mujeres que toman la píldora: 2 en 14.000.
En este caso, la noticia no era incorrecta. Lo que estaba mal era la forma de plantearla. Es verdad que el riesgo aumentaba un 100% (de 0,00007 a 0,00014). Pero expresada así, la noticia se prestaba a provocar un pánico, como así ocurrió.
He puesto más ejemplos en dos artículos antiguos de este blog: este y este.
Veamos una lista de 20 divulgadores famosos de todos los tiempos:
Michael Faraday
Galileo Galilei, Michael Faraday, Jean Martin Charcot, Camille Flammarion, George Gamow, Willy Ley, Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Konrad Lorenz, Stephen Jay Gould, Martin Gardner, Douglas Hofstadter, Ian Stewart, Raymond Smullyan, Steven Weinberg, Richard Feynman, Carl Sagan, Stephen Hawking, Roger Penrose y Paul Davies.
A los que añadiré cuatro divulgadores españoles famosos:
Santiago Ramón y Cajal, Josep Comas i Solà, Gregorio Marañón y Félix Rodríguez de la Fuente.
Santiago Ramón y Cajal
Casi todos ellos eran científicos, distribuidos entre las siguientes especialidades: 3 matemáticos, 12 físicos, químicos y astrónomos, 3 biólogos, 4 médicos y un ingeniero. La excepción es Martin Gardner, que se graduó en filosofía, aunque luego se especializó en filosofía de las matemáticas. Algunos de ellos abordaron varias disciplinas o se mantuvieron al día en ellas, al menos desde el punto de vista divulgativo.
Muchos de los divulgadores mencionados abordaron también la otra forma de divulgar la ciencia: a través de la ficción. Algunos de los nombres indicados son también famosos como autores de novelas de ciencia-ficción o simplemente de ficción, con algún detalle científico: Asimov, Clarke, Gamow, Sagan, Davies, Ramón y Cajal, y Marañón escribieron novelas, algunas de las cuales están consideradas entre las mejores del género.
¿Nacen los divulgadores o se hacen? Seguramente ambas cosas a la vez. La mejor definición de un divulgador la dio Willy Ley, cuando uno de sus maestros planteó a sus alumnos que hicieran un trabajo desarrollando la siguiente cuestión: qué quiero ser de mayor y por qué. Willy Ley respondió: Quiero ser explorador. Al maestro no le gustó la respuesta, dijo que ya no quedaba nada por explorar. Evidentemente, el maestro se equivocaba.
Hilo Temático Divulgación Científica: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

Agradezco a Felipe Gómez-Pallete,
que me sugirió el tema de este artículo.
Felices vacaciones. Hasta septiembre

jueves, 16 de enero de 2020

Seis años de DivulCiencia

Albert Einstein
The same post in English

Esta semana celebramos un pequeño aniversario: seis años desde que se creó este blog. En este tiempo, sin contar este, he publicado 276 artículos. La versión en inglés del blog es un poco más reciente: se creó 30 semanas después, en agosto de 2014, y ahí he publicado 267 artículos.
Para celebrar la fecha de algún modo, he decidido calcular la lista de personas más mencionadas en el blog en estos seis años. La tabla siguiente muestra los nombres de las diez personas más citadas y el número de veces que se ha citado su nombre:

Nombre
Veces citado en DivulCiencia
Albert Einstein
47
Isaac Newton
37
Stephen Hawking
19
C.S. Lewis
17
Aristóteles
17
Charles Darwin
17
Isaac Asimov
16
Richard Dawkins
13
Arthur C. Clarke
11
Ptolomeo
10

jueves, 9 de enero de 2020

Las tres leyes de la Robótica

Isaac Asimov
Isaac Asimov fue un prolífico escritor de ciencia-ficción y divulgación científica que en los años 40 del siglo XX publicó una serie de cuentos sobre robots, posteriormente recopilados en la colección Yo Robot. En estos cuentos inventó una palabra que ha pasado al vocabulario tecnológico, como nombre de una disciplina: Robótica. Además formuló las tres famosas leyes de la Robótica, que en su opinión deberían implementarse en todos los robots para hacer posible nuestra seguridad en las interacciones con estas máquinas que, cuando Asimov formuló las leyes, eran simples previsiones de futuro.
Las tres leyes de la Robótica son las siguientes:
Primera Ley: Un robot no causará daño a un ser humano, ni permaneciendo inactivo permitirá que un ser humano sufra daño.
Segunda Ley: Un robot obedecerá cualquier orden que le dé un ser humano, excepto aquellas que se opongan a la primera ley.
Tercera Ley: Un robot protegerá su propia existencia e integridad, excepto en aquellas situaciones que se opongan a las dos primeras leyes.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Los 25 cuentos de ciencia-ficción que más me han gustado


En Estados Unidos tienen una clasificación detallada de la ficción, en función de la longitud de la obra, con cuatro etapas:
  1. Novel, toda obra que tenga más de 40.000 palabras.
  2. Novella, obra comprendida entre 17.500 y 40.000 palabras.
  3. Novelette, entre 7.500 y 17.500 palabras.
  4. Short Story, con menos de 7.500 palabras.
Naturalmente, los límites no son estrictos, y en la práctica dependen de quien clasifica cada libro. En español, en cambio, tenemos menos categorías:
  1. Novela.
  2. Novela corta, que se aplica a obras de longitud intermedia.
  3. Cuento, protagonizado por pocos personajes y con un argumento sencillo.

jueves, 21 de junio de 2018

La historia, ¿ciencia o literatura?



Alegoría de la Ciencia, por Sebastiano Conca
Las ciencias no son todas iguales. Unas son más rigurosas y tienen gran poder de predicción, otras lo son menos, otras casi nada. Veamos una clasificación de las ciencias:
·         Ciencias formales: Parten de unos axiomas o postulados más o menos inatacables y utilizan la deducción como principal método de razonamiento. Algunas desempeñan el papel de base fundamental para todas las demás ciencias. Entre las ciencias de este grupo destacan las matemáticas, la lógica y la informática teórica.
·         Ciencias naturales: Utilizan la inducción como principal método de razonamiento. Su objetivo es descubrir leyes fundamentales que expliquen el funcionamiento del mundo. Para desarrollarse, se apoyan más o menos en la lógica y las matemáticas. Entre ellas destacan (por orden de rigor decreciente) la física y la astronomía; la química; la biología, geología y paleontología.
·         Ciencias sociales: Utilizan la abducción como principal método de razonamiento (véase un artículo anterior en este blog). Su objeto de estudio es el hombre o la sociedad. Entre ellas destacan la psicología, la economía, la sociología, la antropología, la política, la arqueología y la historia.
·         Finalmente, las ciencias aplicadas, cuyo objetivo es desarrollar aplicaciones prácticas a partir de los conocimientos teóricos proporcionados por las ciencias experimentales y sociales. En conjunto suelen asociarse bajo el nombre de tecnología, aunque hay algunas disciplinas que quedan fuera de ese paraguas, como las ciencias jurídicas, la economía aplicada, la medicina, o la psicología aplicada.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Las 40 mejores novelas de ciencia-ficción que he leído

Poster de Blade Runner 

Las listas de libros favoritos han existido siempre, y ahora más aún, con el auge de Internet. Por eso se me ha ocurrido montar una lista nueva (por si no había suficientes). Pero lo que presento aquí no es simplemente la lista de mis libros favoritos de este género, sino algo un poco más complejo.
Para construirla, he partido de cuatro listas hechas por otros, de forma a veces individual, a veces colectiva. Por ejemplo, una de esas listas, la de Goodreads, la red social de libros, se llama Best Science Fiction y contiene más de 2000 libros. Para formar esta lista se utilizan los votos de los socios de Goodreads (por algún libro han votado casi 1000 personas) así como la puntuación media obtenida y el número de personas que lo ha leído (a veces varios millones).
Para formar mi lista he utilizado los siguientes criterios:
  1. Sólo contiene libros que yo he leído.
  2. No contiene libros que sí he leído, pero no me han gustado nada (es decir, a los que asignaría una estrella en las calificaciones de Goodreads o de Amazon). Como ejemplo de estos libros citaré Do androids dream with electric sheep? de Philip K. Dick. El argumento se basa en una idea interesante, pero la forma en que ha sido desarrollado en forma de novela es deplorable, a veces absurda. Este es uno de los casos raros en que la película basada en un libro (Blade Runner) resultó ser muy superior a la obra original.
  3. Por lo tanto, si alguno de sus libros favoritos no figura aquí, puede ser por tres motivos: porque no lo he leído, porque no me ha gustado nada, o porque en el promedio de las listas que he utilizado no ha quedado clasificado entre los 40 primeros.
  4. Sólo contiene libros de ciencia-ficción. The Lord of the Rings,  por ejemplo, no ha sido incluido, aunque está en alguna de estas listas, porque no lo considero ciencia-ficción.

jueves, 29 de junio de 2017

Newton, el científico más grande de nuestra civilización

The same post in English

Isaac Newton
Como dije en el artículo anterior, en el Diccionario Espasa 1.000 grandes científicos (1996) y un libro inédito he propuesto una cuantificación objetiva de la importancia de los científicos, utilizando medidas como el número de líneas que les dedican diversas enciclopedias. En estos estudios quedaron empatados con la máxima puntuación seis científicos: uno griego (Aristóteles), de quien ya hemos hablado, y cinco de Occidente (Descartes, Newton, Darwin, Freud y Einstein). Entre estos cinco, ¿hay alguno a quien pueda considerarse como el científico más grande de nuestra civilización?
En 1964, Isaac Asimov realizó otro estudio (The Isaac Winners) sobre la importancia relativa de los hombres de ciencia, que dio como resultado una lista de los (en su opinión) 72 mejores científicos de todos los tiempos. Esta lista es simplemente cualitativa y no establece un orden relativo entre los nombres que aparecen en ella, a pesar de lo cual Asimov no renuncia a afirmar que (de nuevo en su opinión) Isaac Newton, que casualmente era su tocayo, fue el científico más grande de todos los tiempos.