Mostrando entradas con la etiqueta Ray Bradbury. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ray Bradbury. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2024

Ciencia-ficción y viajes en el tiempo

H.G. Wells

The same post in English

Hace algunos años publiqué en este blog una serie de artículos sobre el aspecto científico de los viajes en el tiempo, las paradojas que podría provocar si fuese posible (casi seguro no lo es) y soluciones propuestas para dichas paradojas, como el multiverso cuántico, una de las teorías más absurdas que jamás han pergeñado los físicos. En otro artículo hablé de los errores científicos en la novela de ciencia-ficción Timeline de Michael Crichton, que intenta resolver las paradojas de este modo, pero lo hace mal.

Aquí voy a referirme a los viajes en el tiempo desde el punto de vista literario, como subgénero de la ciencia-ficción. En este contexto, la posibilidad de realizar viajes en el tiempo es irrelevante. La cuestión nos interesa porque se trata de uno de los temas más frecuentes de este tipo de literatura.

jueves, 22 de febrero de 2024

Pecado, Redención e Inteligencias Extraterrestres

Ray Bradbury

The same post in English

Ray Bradbury escribió un relato titulado El Hombre (The Man) que puede resumirse así:

En su expansión por la galaxia, la especie humana encuentra muchas inteligencias extraterrestres. El capitán de una nave interestelar terrestre llega a un planeta lejano y oye hablar de algo que ha ocurrido allí recientemente. Poco a poco va descubriendo que Dios se ha hecho hombre en ese planeta y les ha concedido la Redención, aunque no en forma cruenta. El capitán quiere conocerle, ponerse en contacto con él, pero ya es tarde: se ha marchado (o al menos, eso cree). Entonces el capitán decide dedicar su vida a recorrer otros planetas con la esperanza de encontrar a Cristo en alguno de ellos.

Narciso Ibáñez Serrador adaptó este relato para la radio, y al hacerlo cambió algunas cosas: el título, por ejemplo, que pasó a ser El triángulo, y la forma de la Redención: matan al Redentor clavándole en un triángulo, en lugar de una cruz.

jueves, 23 de junio de 2022

Utopías y Distopías

The same post in English

Las Utopías, descripciones de sociedades perfectas ficticias, deben su nombre a la Utopia de Thomas More (1516), título de origen griego que significa literalmente en ningún sitio. Antes y después de la obra de More ha habido otras muchas utopías, cada una a gusto de su autor, puesto que el tema de la sociedad perfecta da mucho juego a la imaginación. Citemos como ejemplos La República de Platón, La ciudad del sol de Tomasso Campanella (1602), la Nueva Atlántida de Francis Bacon (1627), La raza que nos suplantará de Bulwer Lytton (1871), Mirando atrás de Edward Bellamy (1888, véase este artículo), Noticias de Ninguna Parte de William Morris (1890), Horizonte perdido de James Hilton (1933), o Isla de Aldous Huxley (1962).

jueves, 4 de marzo de 2021

Los otros derechos de autor

James H. Schmitz
The same post in English

Además del derecho del autor a recibir una parte de los beneficios de la venta de su obra, deberían garantizársele otros. El más importante es el derecho a la integridad de la obra, reconocido en el Convenio de Berna:

El autor conservará el derecho... de oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de la [obra].

Lo malo es que los autores muertos difícilmente pueden oponerse.

Por desgracia, este derecho está mucho menos protegido que el otro, como demostrarán unos pocos ejemplos.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Los 25 cuentos de ciencia-ficción que más me han gustado


En Estados Unidos tienen una clasificación detallada de la ficción, en función de la longitud de la obra, con cuatro etapas:
  1. Novel, toda obra que tenga más de 40.000 palabras.
  2. Novella, obra comprendida entre 17.500 y 40.000 palabras.
  3. Novelette, entre 7.500 y 17.500 palabras.
  4. Short Story, con menos de 7.500 palabras.
Naturalmente, los límites no son estrictos, y en la práctica dependen de quien clasifica cada libro. En español, en cambio, tenemos menos categorías:
  1. Novela.
  2. Novela corta, que se aplica a obras de longitud intermedia.
  3. Cuento, protagonizado por pocos personajes y con un argumento sencillo.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Las 40 mejores novelas de ciencia-ficción que he leído

Poster de Blade Runner 

Las listas de libros favoritos han existido siempre, y ahora más aún, con el auge de Internet. Por eso se me ha ocurrido montar una lista nueva (por si no había suficientes). Pero lo que presento aquí no es simplemente la lista de mis libros favoritos de este género, sino algo un poco más complejo.
Para construirla, he partido de cuatro listas hechas por otros, de forma a veces individual, a veces colectiva. Por ejemplo, una de esas listas, la de Goodreads, la red social de libros, se llama Best Science Fiction y contiene más de 2000 libros. Para formar esta lista se utilizan los votos de los socios de Goodreads (por algún libro han votado casi 1000 personas) así como la puntuación media obtenida y el número de personas que lo ha leído (a veces varios millones).
Para formar mi lista he utilizado los siguientes criterios:
  1. Sólo contiene libros que yo he leído.
  2. No contiene libros que sí he leído, pero no me han gustado nada (es decir, a los que asignaría una estrella en las calificaciones de Goodreads o de Amazon). Como ejemplo de estos libros citaré Do androids dream with electric sheep? de Philip K. Dick. El argumento se basa en una idea interesante, pero la forma en que ha sido desarrollado en forma de novela es deplorable, a veces absurda. Este es uno de los casos raros en que la película basada en un libro (Blade Runner) resultó ser muy superior a la obra original.
  3. Por lo tanto, si alguno de sus libros favoritos no figura aquí, puede ser por tres motivos: porque no lo he leído, porque no me ha gustado nada, o porque en el promedio de las listas que he utilizado no ha quedado clasificado entre los 40 primeros.
  4. Sólo contiene libros de ciencia-ficción. The Lord of the Rings,  por ejemplo, no ha sido incluido, aunque está en alguna de estas listas, porque no lo considero ciencia-ficción.