Mostrando entradas con la etiqueta Walter M. Miller Jr.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Walter M. Miller Jr.. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2022

Cántico a San Leibowitz

The same post in English

Esta novela, una de mis favoritas del género de ciencia-ficción, pertenece al subgénero catastrofista, también llamado postapocalíptico. Su argumento resumido es este:

Una guerra atómica ha destruido nuestra civilización. Después de la catástrofe, las masas supervivientes odian la ciencia y los libros, pues los consideran responsables de la tragedia. Igual que tras la caída del Imperio Romano, La Iglesia Católica se encarga de recoger los restos del conocimiento y conservarlos para la posteridad, por si algún día surge una nueva civilización capaz de entenderlos. Pero cuando esto ocurre, la historia se repite y el hombre vuelve a autodestruirse.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Los 25 cuentos de ciencia-ficción que más me han gustado


En Estados Unidos tienen una clasificación detallada de la ficción, en función de la longitud de la obra, con cuatro etapas:
  1. Novel, toda obra que tenga más de 40.000 palabras.
  2. Novella, obra comprendida entre 17.500 y 40.000 palabras.
  3. Novelette, entre 7.500 y 17.500 palabras.
  4. Short Story, con menos de 7.500 palabras.
Naturalmente, los límites no son estrictos, y en la práctica dependen de quien clasifica cada libro. En español, en cambio, tenemos menos categorías:
  1. Novela.
  2. Novela corta, que se aplica a obras de longitud intermedia.
  3. Cuento, protagonizado por pocos personajes y con un argumento sencillo.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Las 40 mejores novelas de ciencia-ficción que he leído

Poster de Blade Runner 

Las listas de libros favoritos han existido siempre, y ahora más aún, con el auge de Internet. Por eso se me ha ocurrido montar una lista nueva (por si no había suficientes). Pero lo que presento aquí no es simplemente la lista de mis libros favoritos de este género, sino algo un poco más complejo.
Para construirla, he partido de cuatro listas hechas por otros, de forma a veces individual, a veces colectiva. Por ejemplo, una de esas listas, la de Goodreads, la red social de libros, se llama Best Science Fiction y contiene más de 2000 libros. Para formar esta lista se utilizan los votos de los socios de Goodreads (por algún libro han votado casi 1000 personas) así como la puntuación media obtenida y el número de personas que lo ha leído (a veces varios millones).
Para formar mi lista he utilizado los siguientes criterios:
  1. Sólo contiene libros que yo he leído.
  2. No contiene libros que sí he leído, pero no me han gustado nada (es decir, a los que asignaría una estrella en las calificaciones de Goodreads o de Amazon). Como ejemplo de estos libros citaré Do androids dream with electric sheep? de Philip K. Dick. El argumento se basa en una idea interesante, pero la forma en que ha sido desarrollado en forma de novela es deplorable, a veces absurda. Este es uno de los casos raros en que la película basada en un libro (Blade Runner) resultó ser muy superior a la obra original.
  3. Por lo tanto, si alguno de sus libros favoritos no figura aquí, puede ser por tres motivos: porque no lo he leído, porque no me ha gustado nada, o porque en el promedio de las listas que he utilizado no ha quedado clasificado entre los 40 primeros.
  4. Sólo contiene libros de ciencia-ficción. The Lord of the Rings,  por ejemplo, no ha sido incluido, aunque está en alguna de estas listas, porque no lo considero ciencia-ficción.

jueves, 2 de noviembre de 2017

El fin de la humanidad


Lord Kelvin
En un artículo anterior en este blog hablé del mito de la Ilustración, que dio lugar a la teoría del progreso indefinido y a la previsión de avances enormes para la humanidad, que estarían a su alcance en un futuro no demasiado lejano. A pesar de que la primera mitad del siglo XVIII supuso un freno en casi todas las actividades culturales de nuestra civilización, incluida la ciencia, ellos estaban encantados de haberse conocido. Friedrich Melchior, barón von Grimm (1723-1807), lo expresó con inigualable candor, con estas palabras [1]:
El siglo XVIII ha superado a todos los demás en los elogios que se ha prodigado a sí mismo.
Una de las ideas que se puso en boga por entonces fue la de que los avances científicos permitirían al hombre alcanzar la inmortalidad en breve plazo. Aunque la idea se remonta a Roger Bacon como algo posible, aunque muy lejano, a finales del siglo XVIII parecía mucho más cerca. De ahí la anécdota que se cuenta de la octogenaria mariscala de Villeroi, que al asistir al ascenso del profesor Charles en un globo de hidrógeno, exclamó:
Si, es cierto; descubrirán el secreto de no morir ¡cuando yo ya esté muerta!
Las ideas optimistas del siglo XVIII dieron un vuelco impresionante en el XIX, en el que pasó a dominar una visión más pesimista del futuro de la humanidad, que se basó principalmente en dos descubrimientos:

lunes, 28 de diciembre de 2015

Bendición oscura

Walter M. Miller Jr.

The same post in English

Walter M. Miller Jr. fue un autor de ciencia-ficción estadounidense, conocido sobre todo por una sola obra que se ha convertido en clásica: A canticle for Leibowitz (Cántico a San leibowitz en español), posiblemente una de las mejores novelas de ciencia-ficción de todos los tiempos, al menos entre las que pertenecen al subgénero apocalíptico que describe lo que podría ocurrir después de una guerra nuclear total.
La novela se divide en tres partes: En la primera, Fiat Homo, el mundo apenas se está empezando a recobrar de la catástrofe. Como en los siglos subsiguientes a la caída del Imperio Romano de Occidente, la Iglesia católica se encarga de salvar lo poco que queda de la cultura clásica (la nuestra) a través de los monjes de una orden fundada por un tal Leibowitz, que antes de la conflagración nuclear era ingeniero electrónico. En la segunda, Fiat Lux, han pasado varios siglos, ha surgido una nueva civilización y entramos en un nuevo Renacimiento. En la tercera, Fiat Voluntas Tua, esa civilización ha llegado a su apogeo, vuelve el materialismo y la historia amenaza con repetirse. Pero esta vez Miller deja abierta una posible escapatoria: la colonización de la Galaxia.