Mostrando entradas con la etiqueta Oswald Spengler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oswald Spengler. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de octubre de 2023

Sistemas de verdad y conocimiento

Pitirim Sorokin
The same post in English

Pitirim Sorokin fue uno de los principales sociólogos del siglo XX, quizá el más importante. Una de sus obras maestras se titula Social and Cultural Dynamics, en la que hace un análisis de la historia de las civilizaciones paralelo al que realizaron independientemente el filósofo Oswald Spengler,  el historiador Arnold J. Toynbee y el antropólogo A.L. Kroeber. En uno de los 42 capítulos de esta obra, Sorokin distingue siete sistemas de verdad y conocimiento, que se pueden agrupar en tres grandes grupos:

1.      Sistemas ideacionales: se basan en la verdad de la fe. El principio de la verdad es Dios, que la comunica a través de la revelación, inspiración divina, experiencia mística, etc. En este grupo, Sorokin clasifica tres sistemas de verdad y conocimiento:

jueves, 16 de junio de 2022

Cántico a San Leibowitz

The same post in English

Esta novela, una de mis favoritas del género de ciencia-ficción, pertenece al subgénero catastrofista, también llamado postapocalíptico. Su argumento resumido es este:

Una guerra atómica ha destruido nuestra civilización. Después de la catástrofe, las masas supervivientes odian la ciencia y los libros, pues los consideran responsables de la tragedia. Igual que tras la caída del Imperio Romano, La Iglesia Católica se encarga de recoger los restos del conocimiento y conservarlos para la posteridad, por si algún día surge una nueva civilización capaz de entenderlos. Pero cuando esto ocurre, la historia se repite y el hombre vuelve a autodestruirse.

jueves, 8 de marzo de 2018

Cien años de La Decadencia de Occidente


Oswald Spengler
Se van a cumplir cien años desde la publicación en 1918 del primer volumen del libro La Decadencia de Occidente, de Oswald Spengler. El segundo volumen se publicó cinco años después, en 1923. En este libro se planteó por primera vez la idea de que nuestra afamada civilización Occidental está en decadencia. ¿Qué podemos decir al respecto cien años después?
El gran historiador del siglo XX, Arnold J. Toynbee, coincidió con Spengler en su idea fundamental, aunque no en los detalles. Para Toynbee, la civilización Occidental entró en colapso en el siglo XX, cuando las dos guerras mundiales mostraron su incapacidad para seguir enfrentándose a nuevos desafíos. Claro es que, para Toynbee, el colapso de una civilización no significa su desaparición, ni siquiera la preludia. Todavía tendríamos por delante –según él- unos cuantos siglos de lo que Toynbee llama Imperio Universal, ligados, eso sí, a cierto estancamiento cultural.
Lo primero que tenemos que reconocer es que, si Spengler logró detectar la decadencia de nuestra civilización, eso significa que dicha decadencia había empezado mucho antes. Los movimientos evolutivos, tanto los biológicos como los culturales, son imperceptibles al principio. Cuando se hacen visibles, están ya muy avanzados en su desarrollo.