Mostrando entradas con la etiqueta David Hume. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Hume. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2023

La abolición de la verdad

Aquilino Polaino-Lorente
The same post in English

En su libro Antropología e investigación en las ciencias humanas (2010), Aquilino Polaino-Lorente escribe:

[L]a frase evangélica “la verdad os hará libres” [está siendo] sustituida por la contraria: “la libertad os hará verdaderos”. (Capítulo 6). A causa del relativismo científico eclosiona casi siempre el absolutismo político… sólo quedan ya las actitudes irracionales enseñoreándose de la persona, del mundo y de la política… La verdad es un mero rehén del mundo material, sin que admita discusión alguna fuera de él. La ausencia de verdad ha enloquecido a la ciencia. (Capítulo 10).

La ciencia tiene como objetivo la búsqueda de la verdad. Su fin es descubrir lo que ocurre en el mundo, fuera y dentro de nosotros. Y una vez descubierta, esa verdad también debería hacernos libres, porque hace posible la tecnología, que aumenta nuestra libertad (o debería aumentarla).

jueves, 8 de marzo de 2018

Cien años de La Decadencia de Occidente


Oswald Spengler
Se van a cumplir cien años desde la publicación en 1918 del primer volumen del libro La Decadencia de Occidente, de Oswald Spengler. El segundo volumen se publicó cinco años después, en 1923. En este libro se planteó por primera vez la idea de que nuestra afamada civilización Occidental está en decadencia. ¿Qué podemos decir al respecto cien años después?
El gran historiador del siglo XX, Arnold J. Toynbee, coincidió con Spengler en su idea fundamental, aunque no en los detalles. Para Toynbee, la civilización Occidental entró en colapso en el siglo XX, cuando las dos guerras mundiales mostraron su incapacidad para seguir enfrentándose a nuevos desafíos. Claro es que, para Toynbee, el colapso de una civilización no significa su desaparición, ni siquiera la preludia. Todavía tendríamos por delante –según él- unos cuantos siglos de lo que Toynbee llama Imperio Universal, ligados, eso sí, a cierto estancamiento cultural.
Lo primero que tenemos que reconocer es que, si Spengler logró detectar la decadencia de nuestra civilización, eso significa que dicha decadencia había empezado mucho antes. Los movimientos evolutivos, tanto los biológicos como los culturales, son imperceptibles al principio. Cuando se hacen visibles, están ya muy avanzados en su desarrollo.

jueves, 22 de septiembre de 2016

El mito de la Ilustración

The same post in English

Como mencioné en el artículo anterior, en mi obra no publicada La cuantificación de la historia y el futuro de Occidente apliqué un método cuantitativo objetivo (pues no depende de mis preferencias personales) para calificar a los principales creadores en diversas ramas de la actividad humana en las civilizaciones greco-romana y occidental: ciencia, filosofía, literatura, artes plásticas y música. La figura adjunta representa la evolución cultural global de nuestra civilización a lo largo de los siglos. Puede observarse lo siguiente:
Evolución cultural global de la civilización occidental