Mostrando entradas con la etiqueta historia de las civilizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de las civilizaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2023

Recuerdos del Futuro

The same post in English

En 1974, una película en Cinerama con el título Recuerdos del Futuro y Regreso a las Estrellas estuvo en Madrid más de veinte semanas en cartel, haciéndose anunciar con la siguiente frase: ¿Está comprobada la existencia de extraterrestres?

Aunque merecía la pena verla, por los paisajes y maravillas artísticas que muestra, cuando la vi no me convenció. Eric von Däniken, autor del libro Chariots of the Gods en el que se basa la película, parece tener muy poca fe en la capacidad creadora del hombre, ya que en cuanto alguna obra humana parece difícil, la atribuye inexorablemente a la intervención de extraterrestres. Así lo hace con las pirámides de Egipto, los observatorios astronómicos mayas, la argamasa de los incas, y muchas cosas más.

jueves, 13 de diciembre de 2018

La ciencia y las civilizaciones



En mi libro Evolución biológica y evolución cultural en la historia de la vida y del hombre, al que hice referencia en un artículo anterior en este blog, analizo la historia cultural de 23 civilizaciones para comparar su evolución. En el caso particular de la ciencia, escribí esto:
...las civilizaciones de primera generación (Mesopotamia, Egipto y las americanas) alcanzaron su máximo desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía. Egipto y Mesoamérica sumaron a esas ciencias la medicina. Una civilización de segunda generación (la greco-latina) y una de tercera (el Islam) practicaron también las ciencias de la naturaleza. En cuanto a Occidente, constituye un caso único y sin precedentes, pues su desarrollo científico ha sido abrumador.
...la astronomía [fue] la primera ciencia que se cultivó... Paralelamente [emergieron] las matemáticas... Pronto se comprobó que [ambas] ciencias estaban relacionadas, pues las matemáticas prestaban apoyo a la astronomía, permitiendo a sus practicantes realizar cálculos y predicciones complejos.
Las religiones paganas... entraron en el campo de la predicción del futuro, utilizando para ello animales sacrificados, [lo que] llevó a una acumulación de conocimientos anatómicos que no tardó en aplicarse al hombre, y que mezclado con conocimientos antiquísimos sobre las propiedades de las plantas medicinales, dio lugar a la formación de un corpus de doctrinas médicas.
Por el contrario, el desarrollo de las ciencias físicas, químicas y biológicas tenía menos urgencia... por lo que sólo fue abordado por las [civilizaciones] que habían alcanzado un nivel suficiente como para liberar de las necesidades de supervivencia gran parte del tiempo de trabajo humano... Esto ocurrió por primera vez en Grecia, cuna de la filosofía y de la mayor parte de las ciencias modernas.

jueves, 15 de junio de 2017

Evolución biológica y evolución cultural en la historia de la vida y del hombre

Acaba de salir un nuevo libro mío de divulgación científica, publicado por la editorial CEU Ediciones, titulado igual que el título de este artículo. Como su nombre da a entender, el libro se divide en tres partes principales, la primera de las cuales (los cuatro primeros capítulos) está dedicada a repasar el origen, la evolución y la historia de la vida (evolución biológica), mientras la segunda (los capítulos 5 y 6) enfoca el origen, la evolución y la historia del hombre (evolución cultural). Por último, la tercera parte (capítulos 7 a 9) ofrece una comparación entre ambos tipos de evolución, detallando sus semejanzas y sus diferencias, analiza la situación actual de la evolución humana y plantea algunas ideas sobre su futuro.
Como suele ocurrir, este libro no ha surgido de la nada, sino que se apoya en trabajos míos anteriores. Sobre todo en la primera parte, algunos de los títulos de los capítulos y subcapítulos quizá resulten familiares a los lectores de mi blog, porque coinciden con los de algunos de mis artículos. Veámoslos:

          Introducción: ¿qué es la vida?
  1. El origen de la vida
  2. Vida sintética
    Requisitos y límites para la vida
  3. Clasificación de los seres vivos: clados y niveles
  4. Evolución biológica: la historia de la vida
  5. Evolución de la teoría de la evolución
    La historia de la vida pluricelular
    La curva de la historia
    Diseño inteligente y evolución al azar
  6. Problemas pendientes en la historia de la vida
  7. Cómo se inventó el código genético
    Cómo surgió la reproducción sexual
    Sexo y especie, dos conceptos relacionados
    El problema del cambio de nivel
La segunda parte se apoya sobre todo en un libro publicado en inglés hace la friolera de 38 años (Human cultures and evolution), en el que propuse, poco después que Richard Dawkins y sin conocer su libro (The selfish gene), publicado tres años antes que el mío, la idea de que la evolución cultural actúa de manera muy semejante a la evolución biológica, aunque también presenta diferencias. Es evidente que la versión de Dawkins (que acuñó para la evolución cultural el término memética) tuvo mucha más difusión que la mía.
El capítulo 5 de mi nuevo libro habla de la aparición del hombre y plantea la cuestión de si el hombre es un animal más, sobre la que trata el artículo más leído de este blog (más de 13.000 visitas). El capítulo 6 resume en 70 páginas toda la historia de la humanidad, e incluye los datos pertinentes para abordar la última parte del libro.

La tercera parte se divide en tres capítulos, con los títulos siguientes:
  1. Paralelos y diferencias entre evolución biológica y cultural
  2. Situación actual de la evolución humana
  3. Hacia dónde va la evolución
Esta es la conclusión del libro:
Una sola evolución actúa en el universo, tanto sobre la vida como sobre la cultura, aunque su forma de actuar se adapta al entorno concreto sobre el que se aplica (genes, sistemas nerviosos o elementos culturales). El hombre es una especie única y sin paralelos en la historia de la vida, pues la evolución cultural, que actualmente ha alcanzado la supremacía frente a la evolución biológica, está prácticamente ausente del resto del mundo de la vida, incluso entre las especies de seres vivos más próximas a nosotros. Por último, la dignidad que le confiere el hecho de que Dios se ha hecho hombre, junto con el lugar y el tiempo en que esto ocurrió (en el Imperio Romano, en el lugar de confluencia de la filosofía helénica con la cosmología hebrea) es lo que ha hecho posible el avance explosivo de la ciencia occidental. La pérdida actual de las raíces cristianas de esta civilización no constituye un buen presagio para el futuro de la ciencia.

La explicación de por qué llego a esta conclusión está en el resto del libro.

Hilo: ¿Qué es el hombre? Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

jueves, 22 de septiembre de 2016

El mito de la Ilustración

The same post in English

Como mencioné en el artículo anterior, en mi obra no publicada La cuantificación de la historia y el futuro de Occidente apliqué un método cuantitativo objetivo (pues no depende de mis preferencias personales) para calificar a los principales creadores en diversas ramas de la actividad humana en las civilizaciones greco-romana y occidental: ciencia, filosofía, literatura, artes plásticas y música. La figura adjunta representa la evolución cultural global de nuestra civilización a lo largo de los siglos. Puede observarse lo siguiente:
Evolución cultural global de la civilización occidental

jueves, 15 de enero de 2015

Sobre la intolerancia religiosa y de pensamiento

Escena de la película Intolerancia (1916)
The same post in English

Se dice a menudo que las culturas y civilizaciones de la antigüedad eran respetuosas y tolerantes en los aspectos religiosos, de modo que todas las creencias convivían en paz y armonía, algo que cambió hacia la intolerancia religiosa y las guerras de religión cuando en buena parte del mundo se impusieron las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e Islam) durante los últimos 2000 años.
La supuesta tolerancia del paganismo se ha impuesto como un mito en la mentalidad moderna, pero no corresponde a la realidad. Para verlo, basta fijarse en que todas las guerras de los países paganos (egipcios frente a hititas, asirios frente a sirios, babilonios y egipcios, etc.) se consideraban enfrentamientos entre sus respectivos dioses. Los vencedores atribuían la victoria a los suyos, y se consideraban con derecho (basado en la religión) a cometer barbaridades tales como las pirámides de cabezas cortadas que construían los asirios cuando conquistaban una ciudad (las cabezas de todos los hombres y muchachos, porque a las mujeres y los niños muy pequeños no los mataban, los deportaban como esclavos). O bastaría recordar que la muerte de Sócrates fue en realidad una persecución religiosa (se le acusó incorrectamente de enseñar el ateísmo a la juventud).