Mostrando entradas con la etiqueta Marco Aurelio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marco Aurelio. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2020

Pandemias y chivos expiatorios

El emperador Marco Aurelio
The same post in English
Los seres humanos tenemos una tendencia irresistible a culpar a otros de nuestras desgracias y de nuestros errores. En realidad, es un síntoma de escasa madurez, y se ve muy claro en los niños, que cuando les pillan in fraganti haciendo algo que no deben, siempre tratan de justificarse echándole la culpa a alguien. Pero la tendencia es tan generalizada, que no sólo se aplica a los niños, sino a la mayor parte de los seres humanos.
En el caso particular de las pandemias, esto se ve con bastante claridad. Las enfermedades epidémicas eran casi desconocidas antes de la invención de las ciudades, que tuvo lugar hace unos diez mil años. Pero para que fuera posible una pandemia (una epidemia que afectara a una parte considerable del mundo) hubo que esperar a que se formaran grandes imperios, con muchas relaciones comerciales interiores y exteriores.

jueves, 13 de diciembre de 2018

La ciencia y las civilizaciones



En mi libro Evolución biológica y evolución cultural en la historia de la vida y del hombre, al que hice referencia en un artículo anterior en este blog, analizo la historia cultural de 23 civilizaciones para comparar su evolución. En el caso particular de la ciencia, escribí esto:
...las civilizaciones de primera generación (Mesopotamia, Egipto y las americanas) alcanzaron su máximo desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía. Egipto y Mesoamérica sumaron a esas ciencias la medicina. Una civilización de segunda generación (la greco-latina) y una de tercera (el Islam) practicaron también las ciencias de la naturaleza. En cuanto a Occidente, constituye un caso único y sin precedentes, pues su desarrollo científico ha sido abrumador.
...la astronomía [fue] la primera ciencia que se cultivó... Paralelamente [emergieron] las matemáticas... Pronto se comprobó que [ambas] ciencias estaban relacionadas, pues las matemáticas prestaban apoyo a la astronomía, permitiendo a sus practicantes realizar cálculos y predicciones complejos.
Las religiones paganas... entraron en el campo de la predicción del futuro, utilizando para ello animales sacrificados, [lo que] llevó a una acumulación de conocimientos anatómicos que no tardó en aplicarse al hombre, y que mezclado con conocimientos antiquísimos sobre las propiedades de las plantas medicinales, dio lugar a la formación de un corpus de doctrinas médicas.
Por el contrario, el desarrollo de las ciencias físicas, químicas y biológicas tenía menos urgencia... por lo que sólo fue abordado por las [civilizaciones] que habían alcanzado un nivel suficiente como para liberar de las necesidades de supervivencia gran parte del tiempo de trabajo humano... Esto ocurrió por primera vez en Grecia, cuna de la filosofía y de la mayor parte de las ciencias modernas.