Mostrando entradas con la etiqueta memética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memética. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de septiembre de 2023

Richard Dawkins frente a John Lennox

Richard Dawkins
The same post in English

A la edad de quince años escribí mi primer libro, sin intención de publicarlo y para mi uso personal: una zoología sobre invertebrados en dos volúmenes. Todavía lo sigo consultando, aunque las clasificaciones han cambiado mucho desde entonces, con el auge de la cladística y el análisis de ADN.

En 1977, con el doble de edad y esta vez con intención de enviarlo a la imprenta, escribí en inglés otro libro bajo el título de Human cultures and evolution, en el que planteé la siguiente propuesta:

·         La evolución cultural es equivalente a la evolución biológica. Muchas de sus propiedades son comunes a ambos campos. Las civilizaciones humanas son equivalentes a las especies biológicas y describen curvas vitales semejantes. Existe una selección cultural, equivalente y muy parecida a la selección natural propuesta por Darwin para explicar el origen de las especies.

jueves, 15 de junio de 2017

Evolución biológica y evolución cultural en la historia de la vida y del hombre

Acaba de salir un nuevo libro mío de divulgación científica, publicado por la editorial CEU Ediciones, titulado igual que el título de este artículo. Como su nombre da a entender, el libro se divide en tres partes principales, la primera de las cuales (los cuatro primeros capítulos) está dedicada a repasar el origen, la evolución y la historia de la vida (evolución biológica), mientras la segunda (los capítulos 5 y 6) enfoca el origen, la evolución y la historia del hombre (evolución cultural). Por último, la tercera parte (capítulos 7 a 9) ofrece una comparación entre ambos tipos de evolución, detallando sus semejanzas y sus diferencias, analiza la situación actual de la evolución humana y plantea algunas ideas sobre su futuro.
Como suele ocurrir, este libro no ha surgido de la nada, sino que se apoya en trabajos míos anteriores. Sobre todo en la primera parte, algunos de los títulos de los capítulos y subcapítulos quizá resulten familiares a los lectores de mi blog, porque coinciden con los de algunos de mis artículos. Veámoslos:

          Introducción: ¿qué es la vida?
  1. El origen de la vida
  2. Vida sintética
    Requisitos y límites para la vida
  3. Clasificación de los seres vivos: clados y niveles
  4. Evolución biológica: la historia de la vida
  5. Evolución de la teoría de la evolución
    La historia de la vida pluricelular
    La curva de la historia
    Diseño inteligente y evolución al azar
  6. Problemas pendientes en la historia de la vida
  7. Cómo se inventó el código genético
    Cómo surgió la reproducción sexual
    Sexo y especie, dos conceptos relacionados
    El problema del cambio de nivel
La segunda parte se apoya sobre todo en un libro publicado en inglés hace la friolera de 38 años (Human cultures and evolution), en el que propuse, poco después que Richard Dawkins y sin conocer su libro (The selfish gene), publicado tres años antes que el mío, la idea de que la evolución cultural actúa de manera muy semejante a la evolución biológica, aunque también presenta diferencias. Es evidente que la versión de Dawkins (que acuñó para la evolución cultural el término memética) tuvo mucha más difusión que la mía.
El capítulo 5 de mi nuevo libro habla de la aparición del hombre y plantea la cuestión de si el hombre es un animal más, sobre la que trata el artículo más leído de este blog (más de 13.000 visitas). El capítulo 6 resume en 70 páginas toda la historia de la humanidad, e incluye los datos pertinentes para abordar la última parte del libro.

La tercera parte se divide en tres capítulos, con los títulos siguientes:
  1. Paralelos y diferencias entre evolución biológica y cultural
  2. Situación actual de la evolución humana
  3. Hacia dónde va la evolución
Esta es la conclusión del libro:
Una sola evolución actúa en el universo, tanto sobre la vida como sobre la cultura, aunque su forma de actuar se adapta al entorno concreto sobre el que se aplica (genes, sistemas nerviosos o elementos culturales). El hombre es una especie única y sin paralelos en la historia de la vida, pues la evolución cultural, que actualmente ha alcanzado la supremacía frente a la evolución biológica, está prácticamente ausente del resto del mundo de la vida, incluso entre las especies de seres vivos más próximas a nosotros. Por último, la dignidad que le confiere el hecho de que Dios se ha hecho hombre, junto con el lugar y el tiempo en que esto ocurrió (en el Imperio Romano, en el lugar de confluencia de la filosofía helénica con la cosmología hebrea) es lo que ha hecho posible el avance explosivo de la ciencia occidental. La pérdida actual de las raíces cristianas de esta civilización no constituye un buen presagio para el futuro de la ciencia.

La explicación de por qué llego a esta conclusión está en el resto del libro.

Hilo: ¿Qué es el hombre? Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca