Mostrando entradas con la etiqueta Pitirim Sorokin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pitirim Sorokin. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de noviembre de 2023

Cuantificación histórica de la violencia

Auschwitz
The same post in English

En una conferencia reciente que he escuchado, la conferenciante dijo que en los últimos tiempos la violencia en el mundo ha disminuido considerablemente. Añadió que mucha gente tiene la sensación de que es al revés, que ahora hay más violencia que nunca. ¿Es cierto lo que dijo, o es verdad lo que piensa la gente?

Empecemos por definir la violencia. La Encyclopedia Britannica la define así: Un acto de fuerza física que causa o se pretende que cause daño.

jueves, 26 de octubre de 2023

Sistemas de verdad y conocimiento

Pitirim Sorokin
The same post in English

Pitirim Sorokin fue uno de los principales sociólogos del siglo XX, quizá el más importante. Una de sus obras maestras se titula Social and Cultural Dynamics, en la que hace un análisis de la historia de las civilizaciones paralelo al que realizaron independientemente el filósofo Oswald Spengler,  el historiador Arnold J. Toynbee y el antropólogo A.L. Kroeber. En uno de los 42 capítulos de esta obra, Sorokin distingue siete sistemas de verdad y conocimiento, que se pueden agrupar en tres grandes grupos:

1.      Sistemas ideacionales: se basan en la verdad de la fe. El principio de la verdad es Dios, que la comunica a través de la revelación, inspiración divina, experiencia mística, etc. En este grupo, Sorokin clasifica tres sistemas de verdad y conocimiento:

jueves, 29 de marzo de 2018

Sobre el orden social


En un comentario a un artículo anterior en este blog, JI Gs escribió esto:
Todas las sociedades tienen un orden social explicito, sean fundamentalmente creyentes o no en lo inmaterial; incluso las sociedades animales y no digamos los insectos tienen un orden social estricto y no por ello tiene que actuar lo inmaterial para generarlo o mantenerlo.
Ante este párrafo tengo dos consideraciones que hacer:
Abeja solitaria (Megachile) y social (Apis)
  • Comparar las sociedades humanas con las de los insectos es un paso en falso. El orden social humano está basado en un conjunto de normas morales que a lo largo del tiempo se ha mantenido bastante constante, excepto en lo relativo a la moral sexual (véase el apéndice de La abolición del hombre de C.S.Lewis). El de los insectos está programado en sus genes y en su sistema nervioso. Mientras en la especie humana es posible, y hasta frecuente, que uno o más miembros de la sociedad se rebelen contra una o más normas, o incluso intenten echar abajo todo el orden social, a los miembros de las sociedades de insectos les resulta imposible rebelarse. Dicho de otro modo, el hombre es consciente y libre, el insecto no. Cualquier comparación entre ellos está fuera de lugar, porque se basan en estructuras totalmente diferentes.

jueves, 13 de abril de 2017

Turguéniev y el amor desgraciado

Alfred L. Kroeber
M
Junto con Spengler, Toynbee y Sorokin, el antropólogo estadounidense Alfred Louis Kroeber fue uno de los cuatro grandes filósofos de la historia del siglo XX. Padre de la famosa escritora de ciencia-ficción, Ursula Kroeber Le Guin, A.L. Kroeber formuló la hipótesis de que los movimientos culturales empiezan con algún genio precursor, continúan con una etapa de florecimiento máximo, y después entran en un periodo de decadencia más o menos prolongado.
La historia de Rusia durante los siglos XIX y XX proporciona dos ejemplos perfectos para el análisis de Kroeber, asombrosamente paralelos y simultáneos en dos campos diferentes de la cultura: la literatura y la música.
  • En la literatura rusa podemos señalar un claro precursor (Pushkin), una época de florecimiento máximo (Gógol, Lérmontov, Dostoievski, Turgéniev, Tolstói y Chéjov), y un periodo de lenta decadencia (los autores rusos del siglo XX).
  • En la música rusa hubo también un precursor (Glinka), una época de máximo florecimiento (Borodín, Músorgski, Chaikovski, Rimski-Kórsakov) y otra de lenta decadencia (Rajmáninov, Stravinski, Prokófiev, Shostakóvich).

jueves, 2 de febrero de 2017

El origen de la violencia

Pitirim Sorokin
The same post in English

Sobre la cuestión de la violencia y el mal en la sociedad hay tres teorías fundamentales:
  1. Cada ser humano es un campo de batalla entre el bien y el mal y lleva dentro de sí fuertes tendencias hacia el mal y la violencia. Es preciso educarle en valores morales para enseñarle a controlar sus impulsos.
  2. El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo hace malo. Es preciso educarlo de tal manera que se le mantenga lo más posible en su estado natural original, el buen salvaje. Esta es la teoría de Jean-Jacques Rousseau.
  3. El hombre es bueno por naturaleza, todo lo malo que hace es consecuencia de una educación mal enfocada. La solución es educarle en la ideología de género, la ideología dominante en la actualidad.
¿Qué dice al respecto la ciencia (en este caso, la Sociología)?
Uno de los sociólogos más importantes del siglo XX, el estadounidense de origen ruso Pitirim Sorokin, escribió esto en su libro Society, Culture and Personality (cap. VI, Factores de Solidaridad y Antagonismo, traducido al español por editorial Aguilar):