Mostrando entradas con la etiqueta Lord Kelvin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lord Kelvin. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

¿Imposible? ¡Quizá no!

Lord Kelvin

The same post in English

A lo largo de la historia de la ciencia ha habido muchas demostraciones de que algo es imposible. Estas demostraciones suelen ser ciertas en matemáticas, como la que afirma que es imposible generar el número π con regla y compás. A pesar de lo cual, muchos aficionados siguen empeñándose en que lo han conseguido. Yo mismo he tenido que enfrentarme con alguna de esas “demostraciones”.

Otro caso parecido es la demostración, esta vez relacionada con la ciencia física, de que es imposible construir máquinas con movimiento perpetuo, porque se oponen al primero o al segundo principio de la termodinámica. También en este caso muchos aficionados se empeñan en afirmar que lo han conseguido. En estos casos, uno no debe perder el tiempo buscando el error, porque se sabe que existe.

jueves, 26 de mayo de 2022

Los fallos científicos más espectaculares

Lord Kelvin

The same post in english

La revista Science News ha publicado un artículo titulado Los 10 casos en que más falló la imaginación de los científicos, ya sea porque se quedó corta, o bien porque se pasó de largo respecto a lo que era lógico imaginar. El estudio empieza citando a Albert Einstein:

La imaginación es más importante que el conocimiento… La imaginación abarca el mundo entero, estimulando el progreso.

Tom Siegfried, autor del artículo, añade:

Sin embargo, aunque a veces tiene un éxito espectacular, la imaginación también falla a menudo, de tal modo que se retrasa la revelación de los secretos de la naturaleza. Algunas mentes, al parecer, son incapaces de imaginar que hay algo más en la realidad que lo que saben.

A continuación, especifica uno por uno los 10 casos en que, según él, la imaginación de los científicos se quedó corta o se pasó de largo. Según Siegfried, dichos casos, de mayor a menor importancia, son los siguientes:

jueves, 2 de noviembre de 2017

El fin de la humanidad


Lord Kelvin
En un artículo anterior en este blog hablé del mito de la Ilustración, que dio lugar a la teoría del progreso indefinido y a la previsión de avances enormes para la humanidad, que estarían a su alcance en un futuro no demasiado lejano. A pesar de que la primera mitad del siglo XVIII supuso un freno en casi todas las actividades culturales de nuestra civilización, incluida la ciencia, ellos estaban encantados de haberse conocido. Friedrich Melchior, barón von Grimm (1723-1807), lo expresó con inigualable candor, con estas palabras [1]:
El siglo XVIII ha superado a todos los demás en los elogios que se ha prodigado a sí mismo.
Una de las ideas que se puso en boga por entonces fue la de que los avances científicos permitirían al hombre alcanzar la inmortalidad en breve plazo. Aunque la idea se remonta a Roger Bacon como algo posible, aunque muy lejano, a finales del siglo XVIII parecía mucho más cerca. De ahí la anécdota que se cuenta de la octogenaria mariscala de Villeroi, que al asistir al ascenso del profesor Charles en un globo de hidrógeno, exclamó:
Si, es cierto; descubrirán el secreto de no morir ¡cuando yo ya esté muerta!
Las ideas optimistas del siglo XVIII dieron un vuelco impresionante en el XIX, en el que pasó a dominar una visión más pesimista del futuro de la humanidad, que se basó principalmente en dos descubrimientos: