Mostrando entradas con la etiqueta Fred Saberhagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fred Saberhagen. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2019

Los 25 cuentos de ciencia-ficción que más me han gustado


En Estados Unidos tienen una clasificación detallada de la ficción, en función de la longitud de la obra, con cuatro etapas:
  1. Novel, toda obra que tenga más de 40.000 palabras.
  2. Novella, obra comprendida entre 17.500 y 40.000 palabras.
  3. Novelette, entre 7.500 y 17.500 palabras.
  4. Short Story, con menos de 7.500 palabras.
Naturalmente, los límites no son estrictos, y en la práctica dependen de quien clasifica cada libro. En español, en cambio, tenemos menos categorías:
  1. Novela.
  2. Novela corta, que se aplica a obras de longitud intermedia.
  3. Cuento, protagonizado por pocos personajes y con un argumento sencillo.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Cerebro dividido



Roger Sperry
Durante los años 50 del siglo XX, el neurobiólogo estadounidense Roger Sperry realizó diversas investigaciones sobre animales, y sobre pacientes humanos de epilepsia que sufrían ataques repetidos, intensos y persistentes. Como solución para esos ataques, utilizó la técnica algo drástica (pero posiblemente necesaria) de cortar el corpus callosum, un haz de conexiones nerviosas que une los dos hemisferios del cerebro. El tratamiento tuvo éxito, y proporcionó a Sperry cierto número de sujetos con los que podía experimentar qué es lo que pasa cuando los dos hemisferios cerebrales quedan desconectados el uno del otro.
En sus experimentos, Sperry comprobó que los dos hemisferios cerebrales pueden actuar independientemente el uno del otro. También descubrió que su función es diferente: el hemisferio izquierdo suele ser la sede de la agresividad, los procesos lógicos, la interpretación de la escritura y la palabra hablada. El derecho es responsable de la memoria a corto plazo, el pensamiento global, las actividades artísticas (como la respuesta a la música) y el análisis de las relaciones espaciales. Estas investigaciones arrojaron luz sobre enfermedades y comportamientos como el autismo, la depresión, la esquizofrenia y la enfermedad de Alzheimer. En 1981, Sperry recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con David Hubel y Torsten Wiesel, que lo recibieron por investigaciones diferentes.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Fred Saberhagen contra la Prueba de Turing


Alan Turing
En 1950, el matemático y químico inglés Alan Turing intentó definir las condiciones en las que sería posible afirmar que una máquina es capaz de pensar como nosotros. Para Turing, esto se conseguirá cuando la máquina sea capaz de engañar a los seres humanos, haciéndoles pensar que es uno de ellos. Esta prueba se llama el juego de la imitación. He hablado de esto en un artículo anterior de este blog.
En 1956, Arthur Samuel, de IBM, construyó un programa para jugar a las damas que guardaba información sobre el desarrollo de las partidas que jugaba y la utilizaba para modificar sus jugadas futuras (es decir, aprendía). En pocos años, tras un número suficiente de partidas, el programa fue capaz de vencer a su creador y desempeñaba un papel razonable en campeonatos oficiales.
Ese mismo año, durante un curso de verano celebrado en Dartmouth College, John McCarthy y otros pioneros de la informática acuñaron el término inteligencia artificial y, lanzando las campanas al vuelo, predijeron avances espectaculares para los diez años siguientes, que no tuvieron lugar en el tiempo previsto, sino mucho más tarde. De esto también he hablado en otro artículo.
En 1963, el escritor de ciencia-ficción Fred Saberhagen publicó el primer cuento de su famosa serie de los berserkers, fortalezas espaciales autónomas e inteligentes creadas por una antigua civilización extraterrestre para exterminar la vida inteligente dondequiera que aparezca en la galaxia. Este cuento, cuyo título inglés es Without a thought, es una respuesta a la Prueba de Turing y un mentís a las esperanzas desaforadas de los inventores del término inteligencia artificial. Este es el argumento del cuento: