Mostrando entradas con la etiqueta utopías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta utopías. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2022

Utopías y Distopías

The same post in English

Las Utopías, descripciones de sociedades perfectas ficticias, deben su nombre a la Utopia de Thomas More (1516), título de origen griego que significa literalmente en ningún sitio. Antes y después de la obra de More ha habido otras muchas utopías, cada una a gusto de su autor, puesto que el tema de la sociedad perfecta da mucho juego a la imaginación. Citemos como ejemplos La República de Platón, La ciudad del sol de Tomasso Campanella (1602), la Nueva Atlántida de Francis Bacon (1627), La raza que nos suplantará de Bulwer Lytton (1871), Mirando atrás de Edward Bellamy (1888, véase este artículo), Noticias de Ninguna Parte de William Morris (1890), Horizonte perdido de James Hilton (1933), o Isla de Aldous Huxley (1962).

jueves, 11 de febrero de 2021

Edward Bellamy, o la ciencia-ficción filosófica

The same post in English

Se suele llamar edad de oro de la ciencia-ficción al periodo comprendido entre los años 1940 y 1965. Son los mismos años que se consideran también como la edad de oro del cine. Los años anteriores del género, por el contrario, parecen claramente inferiores, plagados de pulp fiction (novelas de quiosco), y es frecuente pensar que la ciencia-ficción se encontraba en estado incipiente, que apenas había salido de las nieblas de la prehistoria literaria.

Esta idea sería claramente errónea. Durante esos años hubo obras dignas de mención, como la primera versión de The forgotten planet de Murray Leinster (1920-21); R.U.R. de Karel Capek (1920), con la primera aparición de la palabra robot; Nosotros de Zamyatin (1921), que influyó sobre Aldous Huxley y George Orwell; Un mundo feliz de Aldous Huxley (1932); y ya al final del periodo, Más allá  del planeta silencioso de C.S. Lewis (1938).