Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de marzo de 2021

Los otros derechos de autor

James H. Schmitz
The same post in English

Además del derecho del autor a recibir una parte de los beneficios de la venta de su obra, deberían garantizársele otros. El más importante es el derecho a la integridad de la obra, reconocido en el Convenio de Berna:

El autor conservará el derecho... de oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de la [obra].

Lo malo es que los autores muertos difícilmente pueden oponerse.

Por desgracia, este derecho está mucho menos protegido que el otro, como demostrarán unos pocos ejemplos.

jueves, 13 de junio de 2019

Censura algorítmica y diversidad en la investigación científica


Manuel Cebrián
Manuel Cebrián, que empezó trabajando en USA en el MIT, y después de un largo periplo que le llevó a la costa oeste de los Estados Unidos y a Australia volvió al MIT y ahora está en Berlín, se hizo famoso gracias a haber ganado dos importantes competiciones organizadas por el gobierno de los Estados Unidos, relacionadas con el uso de las redes sociales para resolver problemas más o menos complejos:
  • DARPA Network Challenge (2009), que ofrecía 40.000 dólares de recompensa al primer equipo que consiguiera descubrir, en menos de 8 horas, dónde se habían colocado quince globos rojos, distribuidos por distintas localidades de los Estados Unidos por personal del Pentágono, utilizando para ello una red social de creación propia, organizada durante el mes anterior al día de la competición. A pesar de que recibieron numerosas noticias de avistamientos falsos (fake news) el equipo de Cebrián consiguió ganar la competición, en la que participaron más de 9000 equipos.
  • DoS Tag Challenge (2012), que ofreció 5000 dólares de recompensa al equipo que consiguiera localizar a cinco actores, identificados por su fotografía, que representaban a cinco criminales sospechosos que permanecerían visibles durante 12 horas en cinco ciudades europeas y estadounidenses: Nueva York, Washington, Londres, Bratislava y Estocolmo. Aunque sólo consiguieron localizar a tres de los cinco sospechosos, el equipo de Cebrián ganó de nuevo la competición, a pesar de la competencia poco ética de alguno de los otros equipos participantes, que llegó a copiar su web para engañar a posibles informantes, haciéndoles enviar la información a la web de un grupo diferente.

jueves, 16 de mayo de 2019

La ideología dominante se atreve a censurar la ciencia



En uno de los artículos más leídos y polémicos de este blog, Lo que dice la ciencia sobre la vida humana, que tuvo 92 comentarios (hasta ahora el récord del blog), expliqué cómo, por razones puramente ideológicas, los partidarios del aborto cierran los ojos a lo que dice la ciencia, que no duda en afirmar (y lo hace desde hace siglo y medio) que la vida de cada ser humano comienza en la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Frente a esto, los abortistas se empeñan en hacer afirmaciones falsas como estas: un feto no es más que una parte del cuerpo de la madre; un feto no es un ser humano; un feto no es más que un conjunto de células (¿pues qué son los abortistas?)

jueves, 6 de septiembre de 2018

Libertad y censura previa

The same post in English

Logo de la Wikipedia
El día 5 de julio de 2018 el Parlamento Europeo rechazó, por 318 votos en contra y 278 a favor, la propuesta de Directiva de Derechos de Autor en el Mercado Único Europeo. Los días previos a esta votación tuvieron lugar numerosas actividades públicas y privadas a favor y en contra de la propuesta, que después de esta derrota tendrá que volver a ser debatida en comisión, probablemente con numerosas enmiendas. Los puntos más controvertidos de la propuesta, los que acumularon mayor rechazo, estaban plasmados en dos artículos de la normativa:
  • Artículo 11: Establece lo que se ha dado en llamar la tasa Google. Obliga a los responsables de páginas web a pedir permiso, y si así lo desean los dueños de los derechos de autor, a pagar una tasa por el mero hecho de incluir un enlace a una noticia o titular que haya aparecido en cualquier medio de comunicación. Los más favorecidos por este artículo no son los autores particulares, sino los medios de comunicación de masas (especialmente la prensa en Internet), que son los principales defensores de esta medida.
Los eurodiputados que la han propuesto aducen que no afecta a las personas particulares ni a la Wikipedia, que se sintió amenazada hasta el punto de declarar una huelga por primera vez en su historia, cerrando el acceso a las versiones española, italiana y francesa durante el día anterior a la votación. El problema es que el artículo puede estar redactado de manera suficientemente ambigua como para que, aunque de momento no se aplique a los particulares o a la Wikipedia, no existan garantías de que en el futuro esto no pueda hacerse.

jueves, 6 de abril de 2017

Ideología, listas negras y censura

The same post in English

En este artículo voy a recurrir a mi propia historia editorial, a través de tres anécdotas. Como tengo unos 50 libros publicados por 37 editoriales diferentes, he ido acumulando bastantes de estas anécdotas. Sin embargo, es curioso que estas tres se refieran a editoriales con las que nunca he publicado nada.
Primera anécdota: Una de mis primeras obras (Krishna frente a Cristo, 1978) era un ensayo, una comparación entre dos religiones: el hinduismo y el cristianismo. Cuando tuve el libro terminado, decidí buscar una editorial que se interesara en publicarlo, y para ello me presenté en la sede de una de las más conocidas con el libro bajo el brazo, sin intentar concertar una cita previa. Me recibió en el vestíbulo uno de los empleados, al que expliqué para qué venía y el tipo de libro que traía. El empleado me preguntó:
—Este libro, ¿ataca al cristianismo?
—No, —respondí.
—Entonces no se moleste en dejarlo, —me respondió, sonriente. —Si atacara al cristianismo, quizá tendría alguna oportunidad, pero si no lo hace, no tiene ninguna.
Naturalmente, me fui sin dejar el libro y no he vuelto a intentar publicar con esa editorial.

jueves, 7 de julio de 2016

La corrección política ataca de nuevo

Universidad de Bolonia (1088)
The same post in english

Desde la fundación de las universidades europeas, a partir del siglo XI, estos centros se convirtieron en lugares de debate, donde se planteaban temas de discusión, con dos o más especialistas que defendían ambos lados del tema a discutir, y espectadores que podían inclinarse a favor de una parte, de la otra, o de las dos a la vez.
Esta función del debate universitario se ha mantenido durante muchos siglos (estamos a punto de cumplir un milenio). Ahora, sin embargo, la corrección política, esa nueva forma de censura, amenaza con acabar también con esta actividad universitaria.
Veamos el titular de la noticia:
Cancelado el Debate del Club Socrático de la Universidad del Estado de Oregón
Y el primer párrafo:

lunes, 12 de enero de 2015

Censurado mi blog de divulgación científica en el grupo UAM de LinkedIn

Desde el mes de mayo pasado tenía la costumbre de anunciar mis artículos de este blog abriendo debates en el grupo UAM Universidad Autónoma de Madrid de la red social LinkedIn. Después del 13 de noviembre, todos los debates que he intentado abrir, o bien aparecen durante un día o dos y luego desaparecen, o bien son puestos bajo moderación y también desaparecen en poco tiempo, sin llegar a ser publicados. Tampoco se me permite poner comentarios a los debates propuestos por otros miembros.
Esto se debe a que mi usuario de LinkedIn ha sido puesto en cuarentena por los administradores del grupo. Al intentar abrir un debate, me aparece el siguiente texto informativo: 
Se están moderando temporalmente tus publicaciones en este grupo ya que los miembros de esta comunidad han marcado una de tus contribuciones recientes como contenido no deseado o no relevante.
Para aclarar la situación, me he dirigido a los administradores en tres ocasiones distintas sin obtener respuesta. Ignoro, por lo tanto, qué artículo mío incluía contenido no deseado o no relevante, y tampoco sé cuántos miembros del grupo han protestado. Entiendo que, con un mínimo de cortesía, deberían haberme informado, en lugar de ponerme en cuarentena sin darme razón alguna para ello.
Algunos atacan la libertad de expresión a tiro limpio. Otros se limitan a negar la palabra a quienes expresan opiniones que no son de su gusto.


Manuel Alfonseca