Alegoría de la Ciencia, por Sebastiano Conca |
Las ciencias no son todas iguales. Unas son
más rigurosas y tienen gran poder de predicción, otras lo son menos, otras casi
nada. Veamos una clasificación de las ciencias:
·
Ciencias formales: Parten de unos axiomas o postulados más o menos inatacables y
utilizan la deducción como
principal método de razonamiento. Algunas desempeñan el papel de base
fundamental para todas las demás ciencias. Entre las ciencias de este grupo destacan
las matemáticas, la lógica y la informática teórica.
·
Ciencias naturales: Utilizan la inducción
como principal método de razonamiento. Su objetivo es descubrir leyes fundamentales que
expliquen el funcionamiento del mundo. Para desarrollarse, se apoyan más o
menos en la lógica y las matemáticas. Entre ellas destacan (por orden de rigor
decreciente) la física y la astronomía; la química; la biología, geología y
paleontología.
·
Ciencias sociales: Utilizan la abducción
como principal método de razonamiento (véase un
artículo anterior en este blog). Su objeto de estudio es el hombre o la
sociedad. Entre ellas destacan la psicología, la economía, la sociología, la
antropología, la política, la arqueología y la historia.
·
Finalmente,
las ciencias
aplicadas, cuyo objetivo es desarrollar aplicaciones prácticas a
partir de los conocimientos teóricos proporcionados por las ciencias
experimentales y sociales. En conjunto suelen asociarse bajo el nombre de tecnología, aunque hay algunas
disciplinas que quedan fuera de ese paraguas, como las ciencias jurídicas, la
economía aplicada, la medicina, o la psicología aplicada.