Las novelas de ciencia-ficción dejan muy claro que,
aunque fuésemos capaces de alcanzar velocidades relativistas (próximas a
la velocidad de la luz), eso no satisfaría nuestra necesidad de explorar
personalmente el universo. Quisiéramos viajar a otras estrellas con la misma
facilidad con que hoy atravesamos el Atlántico. Nos gustaría que el tiempo de
un viaje hacia el centro de la galaxia (que probablemente contiene un gran
agujero negro) se midiera en días, si no en horas. ¿Hay alguna posibilidad de
que esto llegue a ocurrir?
Para ello sería necesario que en el futuro se
descubriera alguna propiedad del universo, hoy desconocida, que nos ayude a
romper el límite de la velocidad de la luz, que parece firmemente establecido,
y que nos obligaría a emplear miles de años en viajes a la mayor parte de las
estrellas, exceptuando las más próximas.
Para resolver el problema, los autores de
ciencia-ficción han utilizado esencialmente dos procedimientos diferentes:
- Velocidades
mayores que la de la luz. Hablé de esto en otro
artículo de este blog.
- Agujeros
de gusano (wormholes en
inglés). Se basa en la suposición de que el espacio es más complejo de lo
que parece y que es posible encontrar atajos que permitan atravesar
distancias enormes en muy poco tiempo. De estos agujeros de gusano podrían existir diversos tipos:
- Wormholes de Euclides, que harían uso de dimensiones geométricas desconocidas.
- Wormholes de Lorentz, cuya posible
existencia teórica, compatible con la teoría de la relatividad general,
fue propuesta en 1957 por el físico John Wheeler.
- Wormholes de Schwarzschild, túneles en los que se
entraría por un agujero negro y se saldría por un agujero blanco (una
estructura hipotética, pues no se sabe si existe). Estos
wormholes, si los hubiera, quizá podrían permitir, no
sólo viajar en el espacio, sino también en el tiempo.
El problema es que los de Euclides no sabemos adónde nos llevarían; los de Lorentz serían demasiado
inestables para poder utilizarse en la práctica, de acuerdo con el análisis de
Wheeler; y los de Schwarzschild serían
inestables y peligrosísimos, pues para utilizarlos habría que entrar en un
agujero negro, y quien se aventurase a hacerlo se expondría a quedar
descuartizado a consecuencia de una enorme atracción de la gravedad.
La existencia de los agujeros de gusano, como la de los
multiversos, es una de esas elucubraciones que tanto gustan a los físicos de
hoy, y que probablemente no nos llevará nunca a ningún resultado práctico: un
ejemplo de lo que John Horgan llamó ciencia irónica. Sin embargo, recientemente
se ha propuesto una manera de localizar agujeros de gusano en un
artículo publicado en Physical Review D. Como suele ocurrir, la propuesta
ha recibido ya numerosas críticas de otros investigadores. Sin embargo, el
titular asignado a esta noticia en el
diario ABC es mucho más drástico:
Averiguan
cómo encontrar los agujeros de gusano de la Vía Láctea
Como de costumbre, lo que los autores del artículo
presentan como un método posible, la
divulgación mediática lo transforma en algo seguro.
¿En qué consiste el método propuesto? En
analizar el movimiento de una estrella próxima al agujero negro gigante situado
en el centro de nuestra galaxia para ver si se ve atraída por algo cuyo
origen no se pueda explicar, y que pudiera estar al otro lado del hipotético
agujero de gusano que empezaría en dicho agujero negro.
Desgraciadamente hay tantos elementos desconocidos
e imprecisos en el análisis, que es muy dudoso que el método funcionase,
incluso aunque tal agujero de gusano hipotético existiese, lo cual es bastante
improbable. Otros investigadores aducen que un wormhole de este tipo
sería inestable, por lo que el procedimiento no funcionaría en ningún caso.
Hilo Temático Divulgación Científica: Anterior Siguiente
Hilo Temático Exploración Espacial: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca
Otros lo llaman ciencia prometida. Lo damos por cierto, porque "ya pronto se va a descubrir" y lo utilizamos como argumento. La única virtud que tienen esos "argumentos" es servir de apoyo a ideologías previamente adoptadas.
ResponderEliminarHola, enhorabuena por el artículo viendo la opinión expresada muy doctamente por el Profesor Alfonseca. Creo, que la exploración espacial va a tardar muchísimos años en producirse (empleo años, para no emplear siglos, o milenios). Desde luego, después de lo que ha escrito el Profesor Alfonseca no me gustaría estar muy cerca de un agujero de gusano. Creo, que la única posibilidad de hacer viajes interestelares va a ser en las películas, videojuegos, y en los comics.
ResponderEliminarRespecto a las noticias difundidas por la prensa. Como he dicho en innumerables ocasiones tienden a confundir sus deseos con la realidad.
Pido disculpas por no haber podido escribir nada en los anteriores artículos, últimamente tengo la sensación de que el tiempo se me va de las manos y que me lo están robando los hombres de gris de Momo. Después de escribir mi opinión voy a escribir una crítica de Conan.
Me parece deducir de estas elucubraciones científicas q podrían surgir nuevas nociones del concepto tiempo (para el hombre). Si fuera así podría comentarnos algo al respecto?
ResponderEliminarEsto implicaría q el sistema humano ampliaria sus propios límites hacia nuevas dimensiones o nociones básicas.
Sobre el tiempo he publicado en este blog un hilo completo de artículos, en los que suelo ser escéptico respecto a esas "nociones nuevas del concepto tiempo". Aquí está el primer artículo del hilo, por si le interesa.
Eliminar