Mostrando entradas con la etiqueta aniversarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aniversarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2025

500 artículos en Divulciencia

The same post in English

Este es el artículo número 500 que he publicado en este blog, justo cuando acaban de cumplirse 11 años desde su creación, el 15 de enero de 2014. El otro blog, PopulScience, en el que casi siempre publico los mismos artículos que en este traducidos al inglés, surgió más tarde. No publiqué el primer artículo hasta el 12 de agosto de 2014, por lo que llevaba medio año de retraso. Sin embargo, a lo largo de estos años, ha ido recuperando poco a poco el terreno perdido, hasta el punto que ahora mismo ya tiene publicados 498 artículos, sólo dos menos que el blog en español.

¿A qué se debe? Es muy sencillo: a que en Estados Unidos las vacaciones de verano son más cortas y terminan a mediados de agosto, mientras en España todo el mes de agosto es inhábil. Cuando me tomo vacaciones en el blog, dejo de publicar artículos en la versión española la mayor parte de julio y todo agosto, y comienzo el nuevo curso a primeros de septiembre. En el blog inglés, en cambio, empiezo a mediados de agosto, y así cada año recupero dos o tres artículos. Al cabo de estos once años he recuperado casi todo el medio año que llevaba de retraso el blog en inglés. Este verano, si Dios quiere, los dos blogs se igualarán.

jueves, 11 de enero de 2024

Una década de Divulciencia

The same post in English

El lunes que viene se cumplen diez años de la creación del blog Divulciencia (Populscience en la versión inglesa). En este tiempo he publicado 438 artículos en las dos lenguas, más otros quince que publiqué sólo en versión española y once sólo en versión inglesa.

Recordaréis que en el artículo que publiqué hace un año para recordar los nueve años de existencia del blog incluí una figura que parecía indicar que, después de alcanzar un máximo de unas 6000 visitas por mes en octubre de 2018, dicho número fue disminuyendo lentamente hasta alcanzar sólo unas 3000 visitas (o sea, la mitad) en enero de 2023.

Un año después, la figura es esta:

jueves, 12 de enero de 2023

Nueve años de Divulciencia

The same post in English

Nueve años después de la creación del blog Divulciencia (Populscience en la versión inglesa), he publicado en él más de 400 artículos, lo que equivale a unos 45 artículos al año (en verano me tomo vacaciones y no publico).

Estos artículos están clasificados en 25 hilos temáticos, de los que el más visitado es ¿Qué es el hombre?, uno de cuyos artículos, ¿Es el hombre un animal más? es el más visitado del blog, con más de 55.000 visitas.

jueves, 16 de enero de 2020

Seis años de DivulCiencia

Albert Einstein
The same post in English

Esta semana celebramos un pequeño aniversario: seis años desde que se creó este blog. En este tiempo, sin contar este, he publicado 276 artículos. La versión en inglés del blog es un poco más reciente: se creó 30 semanas después, en agosto de 2014, y ahí he publicado 267 artículos.
Para celebrar la fecha de algún modo, he decidido calcular la lista de personas más mencionadas en el blog en estos seis años. La tabla siguiente muestra los nombres de las diez personas más citadas y el número de veces que se ha citado su nombre:

Nombre
Veces citado en DivulCiencia
Albert Einstein
47
Isaac Newton
37
Stephen Hawking
19
C.S. Lewis
17
Aristóteles
17
Charles Darwin
17
Isaac Asimov
16
Richard Dawkins
13
Arthur C. Clarke
11
Ptolomeo
10

jueves, 12 de septiembre de 2019

Efemérides de la exploración espacial

The same post in English

Armstrong, Collins y Aldrin - Foto NASA
Cincuenta años después de la llegada del hombre a la luna, un matrimonio de sexagenarios recuerda el primer desembarco:
—¿Sabes qué día es hoy?
—Sábado, ¿por qué?
—Me refiero a la fecha.
—Veinte de julio, ¿qué pasa?
—En un día como hoy, hace cincuenta años, el hombre llegó a la luna.
—¡Ah, sí! Pero espera, hay algo que no me cuadra, ¿no llegaron el veintiuno?
—No, llegaron el veinte, pero tardaron más de seis horas en descender de la cápsula. Para entonces, aquí ya era veintiuno, pero en los Estados Unidos todavía era veinte.
—¡Es verdad! Me acuerdo muy bien. Lo vi en la tele. Yo tenía diez años.
—Yo también.