Mostrando entradas con la etiqueta exploración espacial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exploración espacial. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2019

Efemérides de la exploración espacial

The same post in English

Armstrong, Collins y Aldrin - Foto NASA
Cincuenta años después de la llegada del hombre a la luna, un matrimonio de sexagenarios recuerda el primer desembarco:
—¿Sabes qué día es hoy?
—Sábado, ¿por qué?
—Me refiero a la fecha.
—Veinte de julio, ¿qué pasa?
—En un día como hoy, hace cincuenta años, el hombre llegó a la luna.
—¡Ah, sí! Pero espera, hay algo que no me cuadra, ¿no llegaron el veintiuno?
—No, llegaron el veinte, pero tardaron más de seis horas en descender de la cápsula. Para entonces, aquí ya era veintiuno, pero en los Estados Unidos todavía era veinte.
—¡Es verdad! Me acuerdo muy bien. Lo vi en la tele. Yo tenía diez años.
—Yo también.

jueves, 30 de mayo de 2019

La NASA vuelve al espacio



Buzz Aldrin en la Luna
NASA Images at the Internet Archive
A principios de los años sesenta, la Unión Soviética se puso por delante en la carrera espacial. A finales de esa misma década, los Estados Unidos tomaron el relevo con el Proyecto Apolo, que en 1968 comenzó a lanzar vuelos tripulados (Apolo 7), en 1969 puso por primera vez dos hombres en la Luna (Apolo 11), y hasta diciembre de 1972 realizó cinco desembarcos lunares más, el último de los cuales fue el Apolo 17. Desde entonces, el hombre no ha vuelto a la Luna, salvo por el envío de cápsulas automáticas no tripuladas.
A partir de los años 80, la NASA cambió de táctica y comenzó a utilizar lanzaderas espaciales (space shuttles) para sus vuelos tripulados. Estas naves diferían de las anteriores porque la lanzadera era reutilizable: al volver a la Tierra podía aterrizar de manera semejante a la de un avión, en lugar de descender sobre el mar, como las cápsulas del proyecto Apolo. En total se construyeron cinco lanzaderas, que recibieron los nombres de Columbia, Challenger, Discovery, Atlantis y Endevour. 

jueves, 18 de abril de 2019

El espacio como punto de concordia de la humanidad


Lanzamiento de un cohete V-2 en 1943
La exploración del espacio empezó hace unos setenta años, como continuación del esfuerzo bélico del Tercer Reich para desarrollar misiles balísticos (el cohete V-2) para bombardear la Gran Bretaña y otros lugares sin necesidad de utilizar aviones.
Al fin de la Segunda Guerra Mundial, las dos nuevas grandes potencias (los Estados Unidos y la Unión Soviética) reclutaron a los científicos y técnicos que habían llevado a cabo los avances alemanes en ese campo, para llevárselos a sus respectivos países y poner en marcha programas de exploración espacial, cuyo primer objetivo era, por supuesto, obtener ventajas militares en la guerra fría que acababa de empezar. Como consecuencia de la Operación Paperclip (el programa estadounidense de captación), científicos alemanes tan importantes como Werner von Braun pasaron a trabajar en los Estados Unidos. Un programa soviético equivalente (la operación Osoaviajim) hizo lo mismo con científicos alemanes, quizá menos conocidos, pero igualmente eficientes. Con esta ayuda, ambas superpotencias comenzaron una carrera espacial que duraría varias décadas.

jueves, 14 de febrero de 2019

Los chinos en la luna


La cara oculta de la luna
El pasado día 2 de enero, una nave espacial china alunizó en la cara opuesta de la luna.
El hecho de que la luna rote alrededor de su eje en el mismo tiempo en que se mueve en órbita elíptica alrededor de la Tierra tiene como consecuencia que nuestro satélite siempre nos presenta la misma cara. Durante muchos siglos, la cara oculta de la luna fue un enigma. En 1870, la novela de ciencia-ficción de Julio Verne Alrededor de la luna deja abierta la posibilidad de que en la cara oculta de la luna haya aire, agua, vida, y hasta selenitas inteligentes. Mientras los tres viajeros pasan sobre la cara oculta en plena noche lunar, sin poder ver nada de lo que hay en la superficie, un relámpago repentino provocado por una lluvia de meteoritos ilumina por un instante la zona oculta y les muestra nubes, mares, bosques... o al menos eso es lo que creen ver los deslumbrados observadores.